Japón aprueba reiniciar el primer reactor nuclear tras Fukushima

Para certificar la actividad comercial del reactor, que ya generaba electricidad a pleno rendimiento por encontrarse en la fase final de su puesta a punto, el Ejecutivo obtuvo la aprobación del Gobierno de Hokkaido, donde se encuentra la planta, que a su vez había obtenido permiso de las localidades cercanas a la central.

Tras dar luz verde al Gobierno central, la gobernadora de Hokkaido, Harumi Takahashi, solicitó al Ejecutivo que «actúe de manera responsable a la hora de aplicar todas las medidas de seguridad posibles tras el accidente de Fukushima», según informó la agencia Kyodo.

El reactor 3 de Tomari, paralizado desde el pasado mes de enero por estar sometido a una inspección regular, no había podido retomar su actividad ya que la crisis nuclear de Fukushima paralizó por precaución la mayor parte de reactores del país.

La semana pasada, Hokkaido Electric Power, operadora de la central, y la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear concluyeron las pruebas finales del reactor y confirmaron su correcto funcionamiento.

Japón mantiene más del 70% de los 54 reactores nucleares con los que cuenta paralizados a raíz de la crisis iniciada el 11 de marzo, para lo que solicitó a ciudadanos y empresas el ahorro de hasta un 15% de electricidad para hacer frente a la alta demanda durante los meses de verano.

Para poder retomar la actividad de los reactores, el Gobierno hizo obligatorio que éstos superasen una prueba de resistencia que garantice su seguridad a través de simulaciones informáticas que evalúan el aguante de las plantas ante situaciones de emergencia, como terremotos y tsunamis.

Las pruebas se desarrollan en dos fases, la primera para analizar los reactores parados por precaución o por revisión rutinaria después del 11 de marzo, y cuyos resultados condicionarán el diálogo de reapertura con los municipios que albergan dichas unidades.

La segunda etapa no se iniciará hasta que no se dé por concluida la primera y pondrá a prueba los reactores que en estos momentos se encuentran operativos en el archipiélago.

Detectan altos niveles de cesio radiactivo a 100 km de Fukushima

Por otra parte, las autoridades japonesas detectaron altos niveles de cesio radiactivo en el barro de una zanja cercana a un tribunal del distrito de Aizuwakamatsu, ubicado a 100 kilómetros de la accidentada central nuclear de Fukushima.

Las mediciones realizadas por los técnicos revelaron la presencia de 186.000 becquerelios de cesio radiactivo por kilogramo, muy por encima de los 8.000 admitidos como máximo por la legislación nipona.

Las autoridades locales planearon remover el barro de la zona, para la cual deberán recibir el visto bueno de los dirigentes de la prefectura, según recogió la agencia de noticias Kiodo.

Desde el terremoto del pasado 11 de marzo, el Gobierno y la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) tratan de estabilizar la central, aunque admiten que será difícil conseguirlo antes de que finalice el año.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *