Un grupo alemán invierte en un proyecto solar pionero en Europa
El proyecto consistirá en construir una planta de un megavatio de potencia, compuesta por 600 paneles parabólicos solares que darán apoyo energético a las necesidades de agua caliente utilizada en los procesos de transformación de Lácteos Cobreros, según informó en la delegación española de la empresa Smirro.
Esta planta solar se basa en la tecnología desarrollada por la empresa alemana en colaboración con el Centro de Investigación Aplicada de la Universidad de Stuttgart y será pionera en Europa, ya que hasta el momento sólo hay otra planta de estas características en funcionamiento y se ubica en Hawai.
La inversión correrá a cargo de la empresa zamorana y de la alemana al 50 por ciento y el proyecto está acogido a las subvenciones previstas en el programa marco de la Unión Europea en energías renovables.
La tecnología del Smirro se basa en un receptor parabólico de concentración con seguimiento solar sobre un eje, que concentra la radiación solar directa 40 veces sobre el tubo de absorción incrementando notablemente su potencia sobre otros sistemas similares, según explicó la firma alemana.
Los parabólicos solares están muy experimentados en aplicaciones termoeléctricas, pero suponen una auténtica novedad en aplicaciones para calor industrial por su eficiencia y rentabilidad.
Lácteos Cabreros, que hasta ahora utilizó en su fábrica (de producción de queso de cabra y leche en polvo) gas y electricidad, espera ahorrar con esta nueva fuente de energía complementaria hasta un 20 por ciento de su actual factura energética.
El representante de Smirro Ibérica, Ignacio López, distribuidor oficial de este producto para España e Iberomérica, con sede en la localidad leonesa de Castrillo del Porma, confía en que la factoría de Castrogonzalo se convierta a finales de año en la planta piloto de esta nueva tecnología solar, con aplicación al calor industrial.
De hecho, aseguró que esta tecnología puede revolucionar un nicho de mercado muy importante, tanto en España como Iberoamérica, de empresas con gran consumo de agua caliente, que ahora ven desbordados su costes energéticos por el constante aumento de la factura petrolera, gasista y eléctrica.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir