La industria del carbón reclama ante la Unión Europea su creciente peso en el mundo

El secretario general de la Asociación Europea del Carbón y el Lignito (EURACOAL), Brian Ricketts, recordó que el carbón ha sido la fuente energética de mayor crecimiento en la última década, impulsada principalmente por China, y lamentó la «mala imagen» que la industria tiene en muchos países.

Ricketts aseguró que el carbón seguirá necesitándose en Europa «durante muchas décadas» y subrayó la «competitividad» del sector, haciendo hincapié en que sólo una minoría de él necesita de ayudas públicas.

EURACOAL reclama a la Unión Europea una política energética que reconozca el papel del carbón, que incentive las inversiones en plantas eficientes y de bajas emisiones y que defienda ante la opinión pública una política energética que tenga en cuenta no sólo la sostenibilidad ambiental, sino también la seguridad de suministro y el precio.

El sector celebra esta semana en la Eurocámara los «Días Europeos del Carbón«, unas jornadas con las que pretende sensibilizar sobre la importancia de esta industria para los Veintisiete.

Los actos están organizados por el eurodiputado alemán Christian Ehler, quien llamó la atención sobre el creciente interés que el carbón despierta entre los parlamentarios.

Según Ehler, decisiones como la de hacerse con el control de producción carbonera en el extranjero por parte de China ponen de manifiesto la importancia «geoestratégica» del mineral y su papel como «reserva estratégica».

Esa realidad está reconocida en los informes del Parlamento Europeo sobre el futuro de las ayudas al carbón, que los eurodiputados discuten actualmente tras la propuesta de la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario defiende como fecha límite para mantener las ayudas octubre de 2014, mientras que en principio los eurodiputados quieren prorrogarlas durante más tiempo.

La comisión de Industria de la Eurocámara aprobó un informe de opinión, en la que aboga por situar el tope en octubre de 2020.

La comisión responsable del informe final del Parlamento Europeo, la de Asuntos Económicos, votará su postura.

El ponente, el socialista alemán Bernhard Rapkay, sugiere que las ayudas puedan continuar hasta el 31 de diciembre de 2018, mientras que algunos socialistas españoles proponen dos años más y algunos del Partido Popular (PP) cuatro años más.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *