El beneficio neto de Repsol sube un 3,5% hasta marzo y hubiera ganado un 12,4% si excluye a YPF

La petrolera atribuyó el crecimiento de sus resultados, fundamentalmente, a la mejora de los precios de realización del crudo y del gas de Repsol, con incrementos del 15,5% y 12,1%, respectivamente, a la práctica normalización de la actividad en Libia y a los mayores resultados de la división de gas natural licuado (GNL).

La compañía explicó que, con el fin de dar transparencia y facilitar el análisis de sus resultados, decidió presentar también sus principales magnitudes excluyendo la aportación de las actividades de YPF (que pasó de los 149 millones de euros de beneficio a los 193 millones del año pasado) y Repsol YPF Gas durante el periodo, tras la «ilegal» expropiación por parte del Gobierno argentino del 51% de su participación en YPF, decretada el 16 de abril.

El resultado de explotación de Repsol durante los tres primeros meses del año aumentó un 8,7% hasta situarse en 1.330 millones de euros frente a los 1.223 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda), sin incluir la filial argentina YPF, aumentó un 10,5% durante el primer trimestre del año, hasta alcanzar los 1.926 millones de euros, en comparación con los 1.743 millones del primer trimestre de 2011.

La producción del trimestre se situó en 323.297 barriles o equivalente de petróleo, en línea con la del mismo periodo del ejercicio anterior, después de que Libia recuperara su actividad y alcanzara niveles equivalentes al 90% de los obtenidos antes del conflicto.

La deuda financiera de la compañía, sin incluir Gas Natural Fenosa ni YPF, se situó en 4.174 millones de euros, esto es, 662 millones de euros menos que en el último trimestre del ejercicio anterior.

La compañía destacó también la colocación en enero de un 5% del capital social que Repsol tenía como autocartera por un importe de 1.364 millones de euros y el pago del dividendo a cuenta del ejercicio 2011, por un importe de 635 millones de euros.

En este contexto de reducción de deuda, la compañía presidida por Antonio Brufau destacó su «sólida posición financiera» y aseguró que su liquidez es sufiente para cubrir en 3,5 veces sus vencimientos de deuda a corto plazo.

El negocio de exploración y producción, o «upstream», registró un resultado de explotación recurrente de 659 millones de euros, lo que supone un incremento del 33,5% con respecto al del mismo periodo del ejercicio anterior, gracias a la mayor producción en el Golfo de México, la normalización de las actividades en Libia y la buena evolución de los precios de la cesta de crudos de la compañía.

Las inversiones de explotación se situaron en 610 millones de euros y la partida dedicada a desarrollo se empleó fundamentalmente a la actividad en Estados Unidos, Trinidad y Taobago, Venezuela, Brasil y Libia.

En el área de gas natural licuado (GNL), el resultado de explotación recurrente se situó en 158 millones de euros, frente a 115 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, muentras que las inversiones se situaron en 11 millones de euros.

La actividad de refino, marketing, GLP, trading y química, o «downstream», registró un descenso del 24,6% en el resultado de explotación recurrente, hasta situarse en 332 millones de euros como consecuencia del efecto negativo de la crisis económica.

En este negocio, Repsol explicó que la entrada en operación de las ampliaciones de las refinerías de Cartagena y Bilbao aumentó el volumen de destilado en España, aunque no bastó para compensar las malas cifras del negocio de química, las menores ventas en las estaciones de servicio o la caída de los márgenes en el GLP (gases licuados de petróleo).

En todo caso, Repsol, que dedicó 138 millones en inversiones al «downstream», se apuntó un resultado positivo de 9 millones de euros gracias a la mejora en el volumen de destilado y a la mayor optimización de sus instalaciones.

En lo que respecta a Gas Natural Fenosa, el resultado de explotación fue de 246 millones de euros durante los tres primeros meses del año y las inversiones alcanzaron 67 millones de euros.

Repsol presentará el próximo 29 de mayo su Plan Estratégico (2012-2016) sustentado en el crecimiento orgánico del área de «upstream», la consolidación de los niveles de conversión del refino tras la ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao, una más equilibrada cartera de activos, la solidez financiera, y la adecuada retribución a sus accionistas.

Repsol reclamará 8.140 millones de euros al Gobierno argentino

Asimismo, se conoció que Repsol cifró en 5.700 millones de euros la «máxima exposición» del grupo a YPF, de los que 4.100 millones de euros corresponden a su valor en libros en diciembre del año pasado y 1.600 millones de euros al préstamo concedido al Grupo Petersen, según indicó el director financiero de la compañía, Miguel Martínez.

La petrolera cifró además en 8.140 millones de euros el valor de las compensaciones que se exigirán al Gobierno argentino correspondientes a su participación del 57% en YPF.

Martínez insistió en que la expropiación a Repsol por parte del Gobierno argentino de un 51% de YPF es «manifiestamente ilegal y discriminatoria». «El interés público no está jusitificado» y el Ejecutivo argentino «contradijo claramente el compromiso de la República en el momento de la privatización» de YPF, afirmó.

Por este motivo, Martínez afirmó que los asesores jurídicos de Repsol ya iniciaron acciones legales contra la expropiación y recordó que los propios estatutos de YPF aluden a la necesidad de que el Estado lance una OPA en caso de que desee recuperar el control de la sociedad.

Repsol dijo disponer de «alternativas para fortalecer sus cuentas» tras la expropiación, así como de una «sólida posición financiera y de liquidez» al margen tanto de la empresa argentina como de Gas Natural Fenosa, en la que tiene un 30%.

Por este motivo, Repsol está analizando opciones para mejorar el balance y no cree que las revisiones de rating afecten a la deuda y a los costes de financiación.

Entre estas medidas, el directivo dijo que se emitirán bonos convertibles en septiembre u octubre y avanzó que se optará por cobrar el dividendo de su participada Gas Natural en efectivo. La petrolera no planea grandes desinversiones de activos para este año.

En cuanto a las previsiones de negocio, Martínez señaló que prevé explorar unos 20 pozos más en 2012 y apuntó a los proyectos existentes en Brasil, Alaska o Cuba.

En cuanto al préstamo concedido al Grupo Petersen, recordó que la reducción de participación de Repsol en YPF por debajo del 50% no es «voluntaria», por lo que la petrolera española no está vulnerando el acuerdo suscrito con el inversor argentino.

Por otro lado, Repsol indicó, en alusión a la deuda suscrita por YPF, que la petrolera española «no grantiza» el pasivo de la empresa argentina y que no hay «indicaciones de posibilidad de impago».

Tras YPF el futuro de la compañía sigue, subrayó el directivo de la petrolera, que el próximo 29 de mayo presentará su nuevo plan estratégico hasta 2016.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *