El CSN retoma las deliberaciones para tomar una decisión sobre la petición de prórroga para Garoña
Esta es la tercera vez, en menos de una semana, que se reúnen los consejeros del CSN para evaluar la petición de Nuclenor, la sociedad propietaria de Garoña, participada por Endesa e Iberdrola.
Según las fuentes del CSN, en principio está previsto que la votación tenga lugar durante el día de hoy. Actualmente el pleno del CSN está compuesto por cinco miembros: dos del PSOE: Rosario Velasco y Cristina Narbona; Antonio Gurguí de CIU y Fernando Castelló y Fernando Martí (presidente del CSN), ambos del PP.
La reunión de ayer, que se prolongó durante cinco horas, se convocó después de que el Pleno extraordinario del pasado día 20, lunes, no lograra ningún acuerdo y tampoco se lograra en el pleno que tuvo lugar el pasado miércoles.
El pasado día 16, el Ministerio de Industria solicitó al CSN que se pronunciara antes del 1 de junio para valorar si la empresa puede prorrogar su actividad durante un año, periodo en el que Nuclenor no pretende producir electricidad.
En diciembre de 2012, Garoña se desacopló de la red eléctrica para transferir su combustible gastado a la piscina de almacenamiento, una decisión que adoptó -dijo- por su desacuerdo con las nuevas tasas contenidas en la Ley de Medidas Fiscales para la sostenibilidad energética.
Los impuestos que gravan el combustible gastado y los residuos radiactivos entraron en vigor el pasado 1 de enero.
Nuclenor ha preguntado a Hacienda si dichas tasas tienen o no carácter retroactivo. A ese respecto, la Dirección General de Tributos ha informado que la respuesta puede demorarse entre tres y cinco meses.
El presidente de la patronal de las grandes eléctricas (Unesa), Eduardo Montes, ha dicho que «siempre y cuando una central (Garoña) sea necesaria para el sistema y opere en condiciones de rentabilidad puede seguir».
El Comité Asesor del CSN celebra su quinta reunión sin hablar de Garoña porque es «un tema sub judice«
Según explicó el portavoz nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, que es miembro del comité, los ecologistas han tratado de hablar sobre la cuestión de Garoña pero el presidente del organismo, Fernando Marti, ha manifestado que no se podía hablar del tema porque estaba sub judice .
Esto significa que está pendiente de la decisión del Pleno del Consejo, convocado para resolver si es favorable a que el titular de la planta, Nuclenor, pueda presentar una solicitud de renovación de su licencia en el plazo de un año, mientras se mantiene un año sin producir electricidad. En la actualidad, la licencia de explotación de Garoña finaliza el próximo 6 de julio.
En todo caso, según Castejón, ha dicho que ha expuesto «con preocupación» lo que él opinaba de la cuestión y que ha tratado de reforzar la independencia del Consejo. A este respecto, ha valorado que el organismo regulador se ha comprometido a informar al comité asesor en cuanto concluya este proceso que se está dirimiendo, sin esperar a la próxima cita, prevista para el mes de octubre.
Concretamente, en el orden del día, además de la aprobación del acta de la reunión del 4 de octubre de 2012, figuraba la información de algunos miembros del comité, por ejemplo la secretaria, motivo por el que la cita se ha retrasado un mes con respecto a la fecha inicial, prevista para el mes de abril.
Por su parte, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, ha dicho que han manifestado la inquietud de la ONG respecto a Garoña. En este sentido, ha destacado que el organismo regulador ha sido «independiente» y por eso «no puede ni debe decir nada» por que la opinión del comité podría «significar influencia».
«Hay una posición común del apoyo desde todos los ámbitos y en distinas razones a la institución para que siga manteniendo su independencia. No hay más que percepciones humanas del momento que estamos viviendo», ha agregado respecto a este tema, al tiempo que ha dicho que el CSN está «obligados por ley» a no pronunciarse.
El CSN informa al Comité Asesor sobre los planes de emergencia en centrales y el simulacro de emergencia en Almaraz
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado en el Comité Asesor para la información y participación pública sobre las novedades en la reciente aprobación del Plan Nacional sobre mejoras de seguridad relacionadas con las pruebas de resistencia realizadas en las centrales nucleares españolas tras el accidente en la planta japonesa de Fukushima Dai-chi.
Así, según ha señalado el organismo regulador, también ha informado sobre el proceso de revisión que está en curso de los planes de emergencia nuclear y sobre la planificación del simulacro de emergencia exterior que se realizará el próximo otoño en la central nuclear de Almaraz (Cáceres).
Además, en el comité asesor se ha informado sobre el resultado de la actividad en el ámbito de la información y comunicación y se han expuesto las actuaciones realizadas en respuesta a las cuatro recomendaciones realizadas por el citado comité en 2012.
Concretamente, se habían realizado recomendaciones respeto a la divulgación de información sobre la evolución y normalización de la situación radiológica en la zona de Palomares (Almería), el proceso de revisión de los planes de emergencia nuclear, la difusión de los resultados y mejoras de seguridad derivadas de las pruebas de resistencia realizadas a las centrales nucleares españolas, así como la realización de estudios para identificar las expectativas de los grupos de interés sobre la labor del organismo regulador.
El Comité Asesor está integrado por representantes de administraciones públicas de carácter estatal, autonómico y local, de la sociedad civil, de los sindicatos y de las empresas reguladas por el CSN.
La de este jueves ha sido la quinta reunión desde su creación en 2011. Se trata de la primera cita tras la renovación de los miembros del CSN finales de 2012. Por ello, se ha presentado la nueva composición del Consejo y el nuevo equipo directivo nombrado en abril de 2013, así como los cambios en la composición de los miembros del Comité, representantes de las administraciones públicas, que se han producido desde la pasada reunión. La próxima reunión tendrá lugar, de manera tentativa, el día 24 de octubre de 2013.
Toxo exigirá al Gobierno una explicación técnica si mantiene abierta Garoña
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha exigido al Gobierno que aporte una explicación técnica en el caso de que permita mantener abierta la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos.
Así lo ha afirmado a los medios de comunicación en una rueda de prensa en Zaragoza, preguntado por la decisión de UGT de apostar por la continuidad de la central, después de que Nuclenor, la empresa titular, haya solicitado al Ministerio de Industria disponer de más tiempo para renovar su licencia.
Al respecto, ha afirmado que CC.OO. presentará una opinión «definitiva» sobre esta cuestión, cuando el Gobierno adopte los elementos técnicos que aconsejen el mantenimiento de dicha central.
De todas formas, ha precisado que esta organización sindical ha reclamado en numerosas ocasiones la apertura de un «debate integral» sobre el modelo energético de país, ya que no se puede «andar como el péndulo, atendiendo a los chantajes de un determinado colectivo».
«Tenemos un problema, ya que se habla de un déficit tarifario de 28.000 millones de euros, que acaba pagando el conjunto de la sociedad y de unos precios de la electricidad que debilitan la capacidad competitiva de nuestro país, que gravan a las familias«, ha concluido.
PSE pide al Parlamento vasco que exija al Gobierno el rechazo de la prórroga y proceda al «cierre inmediato» de Garoña
El PSE-EE de Álava ha pedido al Parlamento vasco que exija al Ministerio de Industria que rechace la propuesta de Nuclenor para mantener abierta la Central Nuclear de Santa María de Garoña y proceda al «cierre inmediato» de la central, «respetando así la decisión mayoritaria de la sociedad alavesa y de sus instituciones».
En un comunicado, los socialistas han hecho referencia a la solicitud de Nuclenor para mantener la continuidad de la Central Nuclear de Santa María de Garoña, para reiterar su «deseo» de que se lleve a cabo el «cese definitivo» de la explotación de la central nuclear previsto para el próximo 6 de julio.
Por este motivo, y a través de varias iniciativas en el Ayuntamiento de Vitoria, en las Juntas Generales de Álava y en el Parlamento vasco, el PSE ha exigido al Ministerio de Industria que rechace la solicitud de Nuclenor y proceda al cierre inmediato de la central, «respetando así la decisión mayoritaria de la sociedad alavesa y de sus instituciones, que se han pronunciado con claridad en diversas ocasiones en contra de la continuidad de la central y a favor de su cierre definitivo».
Finalmente, ha expresado su apoyo a todas las iniciativas ciudadanas encaminadas al cierre definitivo de la central nuclear de Santa María de Garoña y ha manifestado que espera encontrar ese mismo apoyo por parte de las instituciones alavesas y del Gobierno vasco.
Ezker Anitza-IU critica la actitud «tibia» del Gobierno vasco con Garoña y pide que exija su cierre
Ezker Anitza-IU ha criticado la «actitud tibia» del Gobierno vasco ante la posible prórroga de la Central Nuclear de Santa María de Garoña y ha pedido al Ejecutivo del PNV que «cierre dudas plantando cara a Garoña, exigiendo su cierre, sin las posiciones ambiguas que viene mostrando hasta el momento».
En un comunicado, ha formación ha reiterado su exigencia para que la Central Nuclear de Garoña sea cerrada y desmantelada «sin más aplazamientos y de una forma segura».
Tras recordar que el CSN está compuesto por dos miembros del PP, dos del PSOE y uno de CIU, la coordinadora de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, ha destacado que la «llave» de la decisión queda en el representante de esta última formación.
«Siendo sobradamente conocidas las buenas relaciones entre CIU y el PNV, resultan más sorprendente, aún, la actitud tibia del Gobierno vasco ante una decisión que afecta gravemente a la seguridad de la ciudadanía vasca», ha destacado.
Por ello, se ha preguntado si hay «intereses inconfesables» por parte del PNV acerca de la posible prórroga de la central de Garoña, y ha pedido al Gobierno vasco que «cierre dudas plantando cara a Garoña, exigiendo su cierre sin las posiciones ambiguas y de cara a la galería, que viene mostrando hasta el momento».
Para Salud, la actitud del PNV resulta «inquietante» y ha destacado las últimas declaraciones de la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, reclamando «garantías», en caso de que se prorrogue la central.
«¿Nos van a ofrecer las mismas garantías que a los ciudadanos de Fukushima?», se ha preguntado la coordinadora de Ezker Anitza que ha recordado que la «tristemente célebre» central japonesa es considerada la «hermana gemela» de la central de Garoña, «tal y como se jactaban los propios responsables de Garoña antes de que Fukushima entrara en desgracia».
Por otro lado, ha calificado de «vergonzosa» la actitud de diversos miembros del PP vasco, como el diputado general de Álava, Javier de Andrés, «a quien le preocupa más la incertidumbre que se genera por el aplazamiento de la decisión, que el que se ponga en riesgo la salud y la vida de miles de ciudadanos ampliando el periodo de funcionamiento de esta central».
«Resulta evidente que lo que al señor de Andrés le preocupa es que el Gobierno de España no se pliegue, una vez más, a los intereses de las compañías eléctricas», ha indicado.
Finalmente, ha manifestado que «resulta escandaloso que tras haber comunicado su intención de cerrar Garoña, Nuclenor esté exigiendo al Gobierno una nueva prórroga creando un grave, aunque no nuevo, precedente de cesión del gobierno a intereses particulares en contra del interés general».
Diputado general de Álava pedirá explicaciones a Industria si se concede la prórroga a la central de Garoña (Burgos)
El diputado general de Álava, Javier de Andrés, pedirá explicaciones al ministro de Industria, José Manuel Soria, si finalmente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Ministerio conceden la prórroga de un año para la central nuclear de Garoña, situada en Burgos.
En el transcurso de una Comisión de Régimen Foral y Promoción Económica en las Juntas Generales, el diputado alavés ha abogado por la no concesión de la autorización de prórroga y, en caso de que se conceda, ha afirmado que pedirá explicaciones a Soria para que informe respecto a las «razones que han motivado este cambio» en el Ministerio.
EH Bildu propone que las Juntas de Álava «reprueben la actitud irresponsable» del Gobierno
EH Bildu ha registrado en las Juntas Generales de Álava una declaración institucional en la plantean la denuncia y reprobación de la «actitud irresponsable» del Gobierno al considerar que con la posible continuidad de la central nuclear de Santa María de Garoña, se ha «plegado» a las «presiones e intereses» de las eléctricas, lo que ha supuesto una «ofensa» a las reiteradas exigencias de la sociedad alavesa a favor del cierre de la central.
La coalición ha informado de que ha presentado esta declaración institucional para que se debata su posible aprobación en el tradicional pleno de Tierras Esparsas que se celebrará este domingo en la localidad de Samaniego.
En el texto presentado al presidente de las Juntas Generales de Álava, EH Bildu propone que la Cámara foral exija al Gobierno y a todas las administraciones implicadas que cumplan con la fecha del 6 de julio de 2013 para que el cierre de la planta de Garoña se convierta en «definitivo e irreversible», y pueda así iniciarse «sin dilación» el proceso de desmantelamiento, «garantizando en todo momento la seguridad y la transparencia en el mismo».
Además, plantea que las Juntas Generales «denuncien y reprueben la irresponsable actitud» del Gobierno central que, «plegándose a las presiones e intereses de las empresas eléctricas» propietarias de Garoña, ha accedido a tramitar una petición de prorroga «por encima del procedimiento y de la orden de cierre definitivo» de la misma.
«Esta oscura maniobra del Gobierno español supone una ofensa a las reiteradas exigencias de la sociedad alavesa en pos del cierre definitivo de Garoña, así como una falta de respeto a todas las instituciones alavesas que durante décadas han exigido su clausura», señalan en la iniciativa.
Por ello, apunta, las Juntas Generales exigirán a la Diputación Foral de Álava que «repruebe de forma oficial» las decisiones del Gobierno central tendentes a la prórroga de la Central Nuclear de Garoña.
Asimismo, comparten la preocupación expresada por diversos sectores y agentes sociales de Álava ante la posibilidad de que se admita la prorroga y denuncian el «grave riesgo» que ello puede suponer para Álava, y en especial para los pueblos más afectados por su cercanía a central.
La coalición también plantea que las Juntas Generales, como máximo órgano de representación del Territorio Histórico, se muestren dispuestas a liderar la respuesta, tanto institucional como social, frente al Gobierno y exigen la Diputación Foral alavesa «una implicación absoluta y efectiva en defensa de los intereses de Álava frente a quienes ponen en peligro el futuro del Territorio Histórico».
Finalmente, la propuesta de declaración institucional expresa su reconocimiento a todas las personas, agentes sociales y entidades locales que a lo largo de los últimos años han trabajado por el cierre de la central nuclear de Garoña sumándose a sus reivindicaciones y convocatorias y comprometiéndose a trabajar en común con todas ellas para lograr el cierre «definitivo e irreversible».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir