El PP de Valencia rechaza prohibir el «fracking» en la Comunidad
La iniciativa rechazada también exigía a la Consejería de Economía, Industria, Turismo y Empleo que no dé los permisos de investigación solicitados, si para poder investigar se debe emplear esta técnica. Además, reclamaron al Gobierno de España que no autorice los permisos solicitados en la Comunidad.
El PSPV recordó que en estos momentos son cuatro los permisos solicitados que afectan a la Comunidad, para «investigar y extraer hidrocarburos no convencionales como el gas y el petróleo. Por lo que se refiere al «fracking», señaló que en las zonas de EEUU donde se ha empleado «ha producido graves problemas medioambientales».
El parlamentario popular Mariano Castejón argumentó que en el PP «no somos acérrimos defensores pero hoy por hoy no consideramos oportuno vetar esta técnica ni otras». Además, sostuvo que «no hay evidencias científicas de que la contaminación de acuíferos será por el fracking».
Tras esto, remarcó que el PP «no permitirá ninguna técnica extractiva que vaya en contra del medio ambiente y esto es incuestionable», pero advirtió del déficit energético en España y, aunque el fracking «no es la panacea», no se debe prohibir «sino regular», apuntó, para «no renunciar a ninguna posibilidad económica en la Comunitat». Asimismo, subrayó que fue el Gobierno socialista el que autorizó los permisos.
Los grupos de la oposición coincidieron en que esta técnica extractiva supone un «peligro» para el medio ambiente y para la economía y remarcaron que hay ayuntamientos gobernados por el PP que se posicionaron en contra de esta técnica. En este sentido, la diputada socialista Ana Besalduch apuntó que la posición «más significativa» es la del Ayuntamiento de Valencia, que aprobó por unanimidad una iniciativa en contra del «fracking».
«Se han posicionado en contra los ayuntamientos, las asociaciones de pescadores, de ganaderos, sectores del turismo y la sociedad civil se unió en una plataforma», apuntó la diputada socialista, para quien el PP «se ha convertido en un problema para los ciudadanos porque toman decisiones en su contra» y «tienen tantos problemas de imputados que no tienen tiempo de atender otras cuestiones».
El parlamentario de Compromís Josep Maria Pañella reclamó «prudencia» porque «el mal que se puede crear es irreversible», mientras que la diputada de EUPV Marina Albiol elogió la labor de la Plataforma Antifracking de Castellón, que con pocos medios ha dado a conocer la situación, al tiempo que lamentó que el PP «juega a un doble juego: en los pueblos afectados están en contra pero donde se toman las decisiones están a favor».
Por otro lado, los populares votaron en contra de la proposición no de ley de Compromís para pedir al Consell que finalice de manera «urgente y prioritaria» las infraestructuras para abastecer, desde la planta potabilizadora de La Garrofera, a la comarca de La Ribera tras los episodios de contaminación detectada en el servicio de agua potable de algunos municipios de la zona.
El diputado del PP Andrés Ballester explicó que el problema de los pesticidas en el agua potable de Alzira «ya no es problema y desde el pasado 20 de mayo se puede beber el agua de uso potable» con la instalación de filtros de carbono. Sin embargo, el diputado de Compromís Juan Ponce advirtió de que esta es una «solución provisional» y «no garantiza que el abastecimiento de la población se haga utilizando la mejor agua posible».
Ecologistas explican a PSOE, IU, ICV, BNG y CHA su rechazo al «fracking»
Por otra parte, representantes de varias plataformas contra la fractura hidráulica, «fracking», se reunieron con los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, en una sesión a la que asistieron PSOE, IU, ICV, BNG y CHA y en la que no aparecieron representantes del PP, CiU, UPyD y PNV, pese a que habían confirmado su asistencia.
Así, el representante de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo, explicó que al encuentro asistieron miembros de plataformas contra el «fracking» de Cataluña, Castellón, Teruel y País Vasco que presentaron distintos informes de situación de la cuestión así como las amenazas que esta técnica de extracción de gas mediante agua a presión en los territorios.
Cotarelo destacó que estos grupos mostraron «bastante compromiso contra el fracking» y manifestó que, a nivel local, representantes del PP también se posicionaron en contra de esta técnica contaminante al considerar que puede afectar también a la agricultura, ganadería o al turismo.
Asimismo, indicó que expusieron en la cita las reservas de hidrocarburos reales existentes en España, que hacen que estos proyectos sean inviables e insostenibles.
Para Cotarelo, la ausencia de los representantes de PP, CiU, UPyD y PNV, en realidad muestra su postura en relación con la participación ciudadana y la representación democrática y lamentó que uno de los movimientos más importantes de España a nivel socioambiental no tenga interlocución con partidos tan importantes.
En todo caso, añadió que están «bastante satisfechos» por el trabajo realizado y por la sintonía entre los asistentes de la sociedad y de grupos políticos y por el gran apoyo de muchos sectores y ciudadanos. Al mismo tiempo, agregó que su trabajo «no ha hecho más que empezar».
En cuanto a los resultados de la reunión, apuntó que PSOE, IU, ICV, BNG y CHA presentarán en la mesa del Congreso una Proposición No de Ley en contra del «fracking».
Cotarelo valoró que la idea que subyace tras la polémica del «fracking» es que es necesario un «nuevo modelo energético que no se base en fósiles y nuclear». «Se necesita una mayor participación ciudadana en los temas energéticos», reclamó.
Por su parte, el representante de la plataforma de Cataluña, Llorenc Planaguna, insistió en que existe una «clara inviabilidad económica, social y ambiental» porque las reservas de hidrocarburos son pequeñas por lo que se tendrían que excavar «muchos pozos e instalar muchas torres de extracción para extraer unos gases no convencionales que se agotarían muy pronto».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir