Endesa afirma que los recortes en la distribución eléctrica van en la «dirección contraria» a lo necesario

En una conferencia con analistas, Brentan recordó que en otros países del entorno se está elevando precisamente la retribución a la distribución eléctrica para incentivar una mayor inversión en proyectos como los de las redes eléctricas. El recorte supone un «evidente riesgo» para la calidad del servicio, las inversiones, el crecimiento y el empleo, dijo.

En todo caso, el directivo aseguró que en la actualidad la eléctrica «prioriza el diálogo con las autoridades» y tiene «contactos» con el Gobierno, si bien no descartó recurrir ante los tribunales el recorte en la distribución eléctrica.

«Obviamente, continuaremos revisando las posibilidades de defender nuestros derechos y los de nuestros accionistas«, advirtió en alusión a un posible recurso en contra de la medida.

Brentan, quien también criticó el recorte a los pagos por capacidad que reciben las centrales de gas por estar disponibles, expresó su deseo de que la nueva reforma energética en la que trabaja el Ejecutivo esté aprobada «lo antes posible».

Las medidas de la nueva reforma deberían «enfocarse» hacia «la no discrimación en los retornos» de los distintos «segmentos» del sector energético y hacia el principio de que «actividades similares con riesgos similares deben afrontar retribuciones similares».

Las compañías eléctricas criticaron que sus tasas de retorno en la actividad de generación son muy pequeñas comparadas con las de otros productores, especialmente los de energías renovables y, en especial, los de energía solar.

Brentan también pidió que los cerca de 2.000 millones de euros de costes extrapeninsulares se trasladen a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que se aplique una «tasa» a todos los sectores energéticos para financiar las renovables y que el déficit de tarifa lo financien todos los productores de electricidad, y no solo las cinco grandes compañías del sector.

Asimismo, el consejero delegado de Endesa señaló que no ve «riesgos» de expropiación de sus negocios en Argentina ni en ninguno de los otros países de Latinoamérica donde el grupo está presente, tras la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51 % de la participación de Repsol en YPF.

Brentan apuntó que la situación de la compañía en Argentina es «completamente diferente» a la de YPF, por lo que «no vemos riesgos de este tipo ni en Argentina ni en otros países donde operamos».

Endesa, con negocio en Chile, Colombia, Perú y Brasil, está presente en Argentina en generación -con 1.328 MW en hidráulica y 3.194 MW en térmica- y en distribución, con 2,3 millones de clientes en Buenos Aires con Edesur.

El directivo apuntó que en sus negocios de Argentina no hay ni incrementos de márgenes ni de dividendos, que por el contrario están descendiendo, mientras que sus inversiones se incrementan.

Endesa detalló que su exposición en Argentina es limitada, con una valoración de riesgo total de 130 millones de euros, que resultan tras un ajuste de 166 millones de euros realizado en diciembre de 2011 y se corresponden a: 29 millones de euros de valor en libros y fondos de comercio, 87 millones de euros a préstamos y 14 millones de euros a cuentas comerciales y avales.

No obstante, la eléctrica reclamó la necesidad de que haya «medidas urgentes a corto plazo para garantizar la continuidad de operaciones y la garantía de suministro» y cambios regulatorios estructurales a medio plazo.

Un 7,2% menos de ganancias hasta marzo por las medidas para atajar el déficit

En cuanto a los resultados de la compañía en el primer trimestre del año, Endesa registró un beneficio neto de 621 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,2% respecto a las ganancias obtenidas en el mismo periodo del ejercicio anterior y achacó este retroceso a la caída de 49 millones de euros en el negocio de España y Portugal (que incluye también el resto de los negocios en Europa y Marruecos), que registró un resultado neto de 475 millones de euros, un 9% menos, a pesar de que los ingresos en este mercado aumentaron el 1,8%, hasta los 6.031 millones de euros.

Por su parte, los ingresos alcanzaron los 8.647 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,4% respecto a los tres primeros meses de 2011, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) subió un 2,9%, hasta 1.827 millones de euros y el ebit se redujo un 4,7%, hasta los 1.256 millones de euros.

En España, el Ebitda cayó un 4,9%, hasta 1.040 millones de euros, y el ebit un 14,2 %, hasta los 658 millones de euros, debido al impacto durante el primer trimestre del año del real decreto ley 13/2012, en el que se recortan varias partidas del sistema eléctrico (la retribución a la distribución y los pagos por capacidad) para combatir el déficit de tarifa y que fueron aprobadas el pasado 30 de marzo.

Junto al impacto de esta medida, Endesa apuntó a que la mayor producción térmica y la menor hidráulica provocaron un aumento de los combustibles que elevó un 5,5% sus costes variables.

La generación de electricidad de Endesa en el primer trimestre ascendió a 37.196 gigavatios hora (GWh), un 11,3% superior, gracias al incremento de la generación térmica convencional, y las ventas de electricidad se situaron en 45.230 GWh, con un aumento del 0,7%.

La deuda financiera neta de Endesa se situó en 9.607 millones de euros a 31 de marzo de 2012, con una disminución de 1.395 millones de euros respecto de la existente a 31 de diciembre de 2011.

La cifra de deuda incluye la financiación de un derecho de cobro total de 4.184 millones de euros por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española (déficit de tarifa y compensaciones extrapeninsulares). Descontado este importe, el endeudamiento neto se sitúa en 5.423 millones de euros.

Las sinergias entre Endesa y Enel alcanzaron los 247 millones de euros, lo que, sumado a otros planes de eficiencia, procura al grupo un ahorro en inversiones y costes de 297 millones de euros, en línea con el objetivo de 1.100 millones de euros para 2012.

La generación de electricidad en el primer trimestre se situó en 37.196 gigavatios hora (GWh), un 11,3% superior al mismo periodo del ejercicio anterior, gracias a la mejora de la actividad térmica convencional y al aumento en las ventas de electricidad. En España y Portugal, la demanda eléctrica cayó un 1% en el trimestre y la producción de Endesa aumentó un 17%.

Respecto al negocio en Lationoamérica, el beneficio neto ascendió a 146 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto al primer trimestre del año pasado, en un contexto de aumento de la demanda en la región, sobre todo el Chile (7,7%), Perú (6,4%) y Argentina (6,4%).

En el negocio de distribución, las ventas registraron un incremento del 5,7%, hasta los 18.252 GWh, mientras que en el de generación se produjo un incremento del 4% en la producción, hasta 15.635 GWh.

El «cash flow» de las actividades de explotación en Iberoamérica ascendió a 289 millones de euros, frente a 307 millones de euros en el mismo trimestre del año pasado.

Con estas cifras, el ebitda del negocio latinoamericano fue de 787 millones de euros, un 15,6 % más, impulsado también por la buena evolución de los tipos de cambio.

En el capítulo de inversiones, Endesa dedicó 225 millones de euros a Latinoamérica y 195 millones de euros a España y Portugal.

Por otra parte, la compañía indicó que durante el primer trimestre de 2012 el fondo de titulización (FADE) realizó cesiones de derechos de crédito de déficit de tarifa pertenecientes a Endesa por un importe total 1.705 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *