Sedigas apuesta por liberar la TUR, fomentar el transporte terrestre y marítimo, apoyar la cogeneración y crear el «Corredor Ibérico del Gas»

Peris defendió que el gas es una fuente energética «limpia, abundante, segura y altamente competitiva», que tiene un peso equivalente al 0,5% del PIB y que emplea a unas 150.000 personas, por lo que debe convertirse en uno de los motores económicos que necesita España para salir de la crisis.

Entre las medidas expuestas, el presidente de Sedigas abogó por el desarrollo de un marco regulatorio estable que fije condiciones de libre mercado y facilite una liberalización total de la Tarifa de Último Recurso (TUR), a la que están acogidos unos 2,4 millones de consumidores, para «que todas las energías reflejen sus costes reales en el precio final».

De este modo, Peris apostó por diseñar un proceso transitorio de eliminación progresiva del 38% de los clientes de la TUR (el otro 62% ya se encuentra en el mercado libre), para que el precio se calcule mediante la subasta de gas, salvo en los casos de los clientes vulnerables.

Asimismo, pidió un nuevo marco regulatorio de apoyo a la cogeneración, como elemento de competitividad y de activación del sector de construcción de bienes de equipos, y un mayor impulso para la penetración del gas en los mercados doméstico (microgeneración y bombas de calor a gas) y terciario (cogeneración a gas).

En la actualidad, la penetración del gas en el sector doméstico español alcanza el 27%, cifra «muy por debajo» de la de otros países, como el 35% en Francia, el 48% en Alemania, el 85% del Reino Unido o el 95% de Holanda, por lo que el gas «debería estar presente en la planificación y desarrollo urbanístico», apuntó Peris.

También solicitó un «plan de acción» para fomentar el transporte terrestre y marítimo (GNL) con vehículos propulsados con gas, «como oportunidad industrial, tecnológica, energética y medioambiental» y cuyo precio, en comparación con la gasolina y el gasóleo, «puede llegar hasta la mitad», explicó el presidente de Sedigas.

Por último, Peris sugirió una reducción de los peajes internacionales de tránsito del gas por el territorio peninsular, ya que «evitaría un encarecimiento excesivo del gas», haría a España más competitiva y facilitará las exportaciones, al tiempo que incentivaría el desarrollo de las interconexiones con Francia.

Como parte de las interconexiones mencionadas, el presidente de Sedigas apostó por la creación y desarrollo de un «Corredor Ibérico del Gas» para que canalice el gas al resto de países, dada la «privilegiada» situación geopolítica de España.

En este sentido, Peris destacó la importancia no solo de terminar los enlaces previstos al Oeste de los Pirineos, sino también de lanzar el MidCat, conocido como el corredor del Mediterráneo, en Cataluña, que aportaría 100 millones de euros al año y elevaría al 20% el grado de su capacidad de interconexión.

Infrautilización de los ciclos combinados

En otro orden de cosas, Peris pidió al Ejecutivo que «tenga en cuenta» en el diseño de la nueva reforma energética el problema de infrautilización que sufren las instalaciones de ciclo combinado, con las que se genera electricidad a partir del gas.

El presidente de Sedigas exigió que no haya más medidas que frenen el peso de estas infraestructuras, que en la actualidad funcionan al 40% de su capacidad, es decir, unas 2.000 horas de las 5.000-6.000 horas para los que fueron programadas.

«Se ha llegado al límite en el descenso del uso de estos equipos. Un 40% ya es bastante sacrificio», afirmó Peris antes de señalar la existencia de una «dicotomía» que condena a las centrales a su infrautilización. Según aseguró, por un lado, Red Eléctrica de España (REE) «no deja desmantelar ciclos combinados» porque los ve necesarios para la operación mientras que, por otro lado, los operadores perciben que la retribución no es adecuada, ya que funcionan muy por debajo de sus posibilidades pero deben estar permanentemente disponibles, por lo que plantearse el cierre y desmantelamiento de las centrales es imposible.

«Deseamos que en la nueva regulación eléctrica se tenga en cuenta todo el efecto de la reducción de la demanda en los ciclos combinados», afirmó Peris, antes de pedir al Ejecutivo que adopte medidas encaminadas a «potenciar el uso del gas para generación eléctrica.

Un déficit tarifario «bajo control»

Por otro lado, Peris indicó que el problema del déficit de tarifa del gas en España «está resuelto» y se encuentra «bajo control» tras las últimas medidas puestas en marcha por el Gobierno de Mariano Rajoy para atajarlo de raíz, por lo que no hay «señales» que apunten a una subida «desmesurada» de peajes en la TUR.

Para contener el desafase entre ingresos y costes de la tarifa del gas, el Gobierno adoptó medidas como la suspensión en el desarrollo de infraestructuras o cambios en el esquema de amortización de los activos. El presidente de Sedigas recordó que, al contrario que en la electricidad, el déficit de tarifa del gas es «coyuntural».

Asimismo, Peris señaló que los precios del gas tenderán a «contenerse y a estabilizarse», por lo que sufrirán menos volatilidad que otras materias primas ante la abundancia de oferta, algo que estará vinculado a la evolución lógica de la materia prima. En cualquier caso, añadió, que no se prevén «incrementos desmesurados» en los peajes de la tarifa regulada de gas.

Nueva hoja de ruta del sector del gas

La Asociación Española del Gas, tratará durante su reunión anual el futuro del sector en España, bajo el lema «Hacia una nueva hoja de ruta del gas«. Durante dos días, unas 300 personalidades del mundo de la política y del entorno empresarial del sector tratarán temas como la planificación de infraestructuras, la liberalización del mercado y la regulación.

Para ello, y según explicó Marta Margarit, secretaria general de Sedigas, habrá ponencias sobre las revueltas árabes y la interdependencia gasística en el Mediterráneo; sobre política económica y energética; sobre cómo ha afrontado la crisis el sistema gasístico español; sobre tecnología y energía, y sobre oportunidades de futuro.

A la inauguración acudirá la alcaldesa de Madrid, Ana Botella y el director de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Jaime Suárez.

Entre los ponentes intervendrán el exministro de Industria y de Economía y Hacienda Carlos Solchaga, y el presidente de Enagás, Antoni Llardén, así como la consejera de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) Marina serrano, entre otros.

Sedigas cuenta con 152 socios entre los que se encuentran todas las empresas energéticas que operan en España y una amplia representación de la industria auxiliar del gas. Entre sus principales funciones destaca la defensa de los intereses de la industria española del gas y la representación, como interlocutor del sector, ante Administraciones, entidades de normalización y certificación, asociaciones profesionales, y otros agentes de referencia tanto a nivel nacional como internacional.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *