Miguel Galuccio asume la dirección de la petrolera argentina YPF tras la expropiación del Gobierno a Repsol

en sintonía con la entrada en vigor de la ley de expropiación del 51% de las acciones de la compañía a la española Repsol.Galuccio, que cuenta con excelentes antecedentes profesionales, tiene como encargo «dirigir la petrolera de forma profesional y eficiente», tal como dijo en su momento la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

El nuevo gerente de YPF ejercerá como gerente general de YPF hasta que una asamblea de accionistas prevista para el 4 de junio próximo designe al nuevo directorio y lo nombre nuevo presidente de la compañía bajo control estatal y, de momento, ya tiene previsto reunirse con la cúpula directiva de la empresa en las oficinas de Puerto Madero, según informa el diario «La Nación«.

La nacionalización de YPF entró en vigor al publicarse en el Boletín Oficial del Estado la ley que declara «de utilidad pública» el 51% de las acciones de la petrolera así como de la distribuidora YPF Gas y su expropiación a Repsol, que de este modo pasó a ser socio minoritario.

La ley, que entra en vigor de forma inmediata, fue aprobada tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados por amplia mayoría y fue promulgada el pasado viernes por la presidenta argentina, disponiendo que el paquete accionarial expropiado se reparta en un 51% para el Estado y un 49% para las diez provincias argentinas productoras de hidrocarburos.

El capital de YPF se reparte ahora entre el Estado argentino (26%), las provincias (25%), el grupo local Petersen (25,46%) y Repsol (6,43%), mientras que un 15,11% se reparte entre fondos de inversión y el resto se cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

La petrolera argentina fue intervenida el 16 de abril pasado, el mismo día en que el Gobierno de Fernández propuso al Senado un proyecto de ley de expropiación aprobado tanto en esa cámara como en la de Diputados por una amplia mayoría, con el voto del oficialismo y las principales fuerzas de la oposición.

La Comisión Nacional de Valores, reguladora del mercado local de capitales, celebrará una reunión para organizar la asamblea de accionistas de YPF del 4 de junio, en la que se deberá definir cómo se repartirán los dieciséis puestos del directorio y la designación de Galuccio como presidente de la empresa, entre otros asuntos.

Galuccio, nacido hace 44 años en la provincia argentina de Entre Ríos, fue repatriado desde Londres, donde trabajaba como alto ejecutivo de proyectos de Schlumberger, la empresa de servicios de exploración y perforación petrolera más grande del mundo, de origen franco alemán, y que opera en 85 países.

Al anunciar su designación, la mandataria argentina recordó que el gobernador de Entre Ríos, la provincia natal del ejecutivo, le había recomendado a comienzos de marzo que estudiara los antecedentes profesionales de Galuccio. Tras conocer su currículum, Fernández decidió que sería Galuccio la persona adecuada para ponerse al frente de YPF.

Con 20 años de experiencia en la industria del gas y el petróleo, Galuccio fue presidente y responsable de la creación y operación de «Schlumberger Production Management» y lideró compañías y equipos de trabajo en Estados Unidos, Oriente Medio Oriente, Asia, Europa, América Latina, Rusia y China.

«Sus mayores fortalezas son la capacidad de liderazgo, visión estratégica y experiencia internacional en crear, liderar y transformar empresas y negocios en el ámbito petrolero a nivel mundial», asegura su CV.

Galuccio trabajó como gerente de Maxus Energy, subsidiaria de YPF a comienzos de la década de 1990, cuando el por entonces gobierno de Carlos Menem (1989-1999) preparaba la privatización de la petrolera.

En la industria petrolera se le reconoce solvencia profesional y una alta especialización en la búsqueda de hidrocarburos «no convencionales», como los de «shale gas» descubiertos en el área de Vaca Muerta, cuya explotación está concedida a YPF y otras compañías.

Además, destacan sus antecedentes en la utilización de nuevas tecnologías aplicables a yacimientos de hidrocarburos no convencionales cuya explotación necesita de fuertes inversiones.

Los yacimientos de Vaca Muerta, amplia zona que abarca a varias provincias de la Patagonia argentina, coloca al país sudamericano entre los de mayores reservas de hidrocarburos no convencionales, detrás de Estados Unidos y China.

Por otro lado, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, destacó que la nueva situación de YPF no la deja al margen de los «controles de supervisión y fiscalización» del organismo regulador, lo que «garantiza la transparencia en la información jurídica y contable necesaria para proteger al público inversor».

En este sentido, se mostró confiado en que las nuevas autoridades permitirán que el Estado y las provincias marquen «los cursos de acción más eficaces para recuperar los niveles de producción e inversión», de cara a «sustentar el crecimiento económico» del país sudamericano.

Para Vanoli, «una YPF argentina y profesional será un emblema para la construcción de un mercado de capitales nacional y popular» que permita poner el dinero público «al servicio de la producción y el trabajo». Todo ello, añadió, «en el marco de un proyecto orientado al desarrollo con equidad social».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *