Cantabria propone a Industria que disminuya el céntimo verde para consumo interno a 0,15 euros
En un primer momento, y tras mantener una reunión en Industria con Soria, Diego dijo que se había logrado un «avance significativo» en relación al céntimo verde y que el ministro había aceptado su planteamiento, lo que suponía «un importante paso que alivia el cargo que suponía el texto inicial de la ley sin interpretaciones o con la interpretación original».
De hecho, Diego consideró que el avance obtenido supone «un notable alivio para algunas empresas cántabras» como es el caso de Sniace, inmersa en un ERE que afecta a más de 300 trabajadores.
Sin embargo, horas más tarde señaló, que esa petición fue acogida con «mucho interés» por el ministro, que fue «muy receptivo» y se comprometió a dar una respuesta «en breve plazo de tiempo».
Diego se mostró «optimista» y confió en una respuesta «positiva» a la petición cántabra que, si finalmente se aceptara, sería de aplicación para todas las empresas españolas, no sólo para las de Cantabria.
El Gobierno regional trasladó esta petición al Ministerio junto con otras propuestas para «minimizar el impacto» que tendrá en las empresas cántabras la nueva Ley de Sostenibilidad Energética y en especial el céntimo verde.
Lo que planteó Cantabria al Ministerio es que el consumo de energía, que tributa ahora con esta nueva ley a 0,65 euros el gigajulio, se rebaje a 0,15 euros cuando sea para consumo interno.
Esto es, se mantendría la tributación de 0,65 euros cuando se compre gas para generar energía eléctrica que después se va a vender a terceros, y se dejaría en 0,15 euros cuando sea para sustentar los propios procesos de producción de la empresa.
Para la adopción de esta medida no sería necesario modificar la ley, recientemente aprobada, porque, según explicó el presidente cántabro, es una cuestión de interpretación en la aplicación de la norma.
Diego destacó que los planteamientos que trasladó el Gobierno cántabro al Ministerio nacen «del sentido común», pero también defendió la necesidad de la nueva legislación aprobada por el Estado.
El presidente señaló que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó esta ley «obligado» para atajar un déficit tarifario que, por el «abandono» del anterior Ejecutivo, llegó a alcanzar los 24.000 millones de euros y llevó a la Unión Europea a advertir a España de la necesidad de tomar medidas porque, de otra forma, ese desfase tarifario computaría como déficit y llevaría a la intervención del país.
En relación a la fractura hidráulica, Diego comentó que al ministro «no le ha gustado mucho», pero comentó que cree que «entiende el razonamiento expresado», al tiempo que explicó que decidieron prohibir el procedimiento porque recogieron la «sensibilidad» mostrada por la sociedad cántabra en este asunto.
Diego siempre sostuvo que la protección de la salud y del medio ambiente fueron los principios que llevaron a su Gobierno a elaborar esta normativa contra el «fraking», técnica que rechazan algunos colectivos sociales de Cantabria y que consiste en la extracción de gas del subsuelo.
En cualquier caso, Diego no descartó que se revise la ley en el momento en que se demuestre que el procedimiento de fractura hidráulica ofrece «las garantías suficientes en cuanto a que no deteriora» determinados valores de la naturaleza.
Sobre el Plan Eólico de Cantabria matizó que, durante la reunión, le pudo explicar al ministro las «líneas» en las que está trabajando el Gobierno regional. En este sentido, defendió que su plan «no ha sido criticado por nadie, ni por las productoras de energía ni tampoco por los sectores conservacionistas».
Diego recordó que Cantabria se reunirá con las empresas asociadas del sector eólico cántabro para hacerles un «planteamiento» en relación con cómo su Ejecutivo «resolverá el futuro del sector eólico» a través de una ley.
«El compromiso no sólo ha sido ese», recalcó, para después añadir que «en el plazo máximo de 15 días a partir de esa reunión» se les enviará a esas empresas y a otros sectores interesados «el texto de ese borrador de ley» para «generar un debate» en torno a él.
Finalmente, el presidente de Cantabria trasladó al ministro su idea de que «un ejercicio de coordinación» entre la Secretaría de Estado de Turismo y la Consejería, en lo relativo a la promoción turística, sería «muy oportuno» a la hora de trabajar ambas con el sector privado y así hacer «promociones de productos» para «la atracción y apertura de nuevos mercados». «En ello nos hemos comprometido», concluyó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir