Las primas renovables costarán 3.700 millones de euros más en 2020 al superar España el objetivo de la Unión Europea
El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER 2011-2020) aprobado por el Ministerio de Industria señala que en 2020 España superará el objetivo indicado por la Comisión Europea de asumir un 20% de consumo de energías renovables, y llegará al 22,7%. Este exceso de consumo supondrá un sobrecoste de 3.700 millones de euros en primas renovables. Este esfuerzo adicional equivale a 30.900 gigavatios de potencia a la hora (GWh), el 39% de la generación de los ciclos combinados durante el pasado año.
Peris ha recalcado que el coste adicional se ha calculado sobre el precio de las primas de la energía termosolar y fotovoltaica, las más elevadas, una cantidad importante teniendo en cuenta la actual coyuntura por la que atraviesa la economía española.
En 2009, las primas a renovables ascendieron a 6.215 millones de euros. De esta cifra la tecnología solar tuvo un reparto de 2.688 millones; la eólica, 1.608 millones; la energía hidráulica, 232 millones; y la biomasa, 190 millones de euros.
El presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha sido crítico ante la nueva cifra de primas y ha dicho que «no tiene sentido en estos momentos de crisis y supone asumir un sobrecoste que nadie ha exigido».
El presidente de la patronal gasista ha añadido que las energías renovables no son actualmente competitivas, ya que están en una etapa de desarrollo e innovación y por lo tanto no deben entenderse como la base del sistema eléctrico y utilizarse de manera masiva.
Por otro lado, ha afirmado que el sector gasista mantiene conversaciones con el Ministerio de Industria para estudiar una posible compensación económica a los ciclos combinados que, por el retroceso de la demanda eléctrica, por la entrada de las energías renovables y por las ayudas al carbón, funcionan muy por debajo de su capacidad.
En este sentido, Peris ha resaltado que «los ciclos combinados son clave para las energías renovables», ya que aseguran el suministro eléctrico porque «no siempre están cuando se necesitan, y ante esas situaciones tienen que responder los ciclos combinados». Además, son más flexibles, se pueden gestionar -a diferencia de las energías renovables- y son sostenibles desde un punto de vista medioambiental y económico.
Por otro lado, ante el real decreto del carbón nacional, «la posición del sector gasista es pública», el presidente de Sedigas ha dicho que no está de acuerdo con este decreto y que además «hay una preocupación importante en el sector a que haya un desplazamiento relevante de los ciclos combinados». Este posible desplazamiento supondría la reducción del consumo de ciclos combinados de gas, que ya ha experimentado un descenso a consecuencia del aumento de energías renovables.
Peris respondía así al informe publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el que se considera que el incentivo a la quema de carbón nacional no provocará un desplazamiento significativo en los ciclos combinados de gas, no así en el caso de las centrales de carbón de importación. Sedigas ha informado que el informe de la CNE «es muy reciente y recoge hipótesis» por lo que todavía lo están evaluando para poder tomar una posición concreta.
En cuanto a la demanda de gas en 2010 se prevé una caída del 2% respecto al 10% del año pasado, Peris considera que esta cifra ha sido en parte resultado del descenso de consumo de gas para generación eléctrica, que supone entre un 35% y 40% del total del consumo.
Este descenso del consumo y la situación económica a nivel internacional ha hecho que los planes que había fijados en los próximos 5 años para los ciclos combinados de gas estén en «stand by», según el presidente de Sedigas. Además, Peris ha añadido que «hay una incertidumbre sobre la retribución del ‘mix’ energético y hay que esperar para ver cómo evoluciona el sector; de momento no hay planes concretos a corto plazo».
No obstante, desde Sedigas esperan que la demanda de gas en España, una vez superada la crisis internacional, recupere la tendencia de crecimiento y se duplique, pasando de 390 teravatios hora (TWh) en 2008 a 818 TWh en 2030.
Antonio Peris también se ha referido al gasoducto que interconectará España y Argelia y que se pondrá en funcionamiento en febrero del próximo año y ha agregado que aún es pronto para saber qué cantidad de gas se va a introducir, a qué precio, y qué ventaja competitiva puede suponer.
Actualmente, hay instalados 22.200 megavatios (MW) de potencia de ciclos combinados, un sector que emplea de forma directa a 53.000 personas y factura cerca de 9.000 millones de euros al año.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir