Arias Cañete dice que el gaseoducto de Gas Natural Fenosa en Doñana no producirá una contaminación «similar a la de otros combustibles»
En declaraciones a Onda Cero, el ministro señaló que el proyecto de construcción del nuevo gaseoducto, que medirá un total de 18.169 metros, fue sometido «a las medidas y a los criterios más rígidos» y que –según la perspectiva del Gobierno– «se cumplen todos los requisitos para que se pueda autorizar la instalación».
Por otra parte, explicó que el interés del proyecto radica en el aprovechamiento de las bolsas impermeables de gas que ya fueron explotadas para almacenar gases. En este sentido señaló que es un sistema «muy conveniente» y que fue «muy comprobado y testado».
Las declaraciones del ministro tienen lugar después de que el pasado día 29 el Gobierno autorizara la construcción de un nuevo gaseoducto en el Parque Natural de Doñana (Huelva), en el término municipal de Saladillo.
Las nuevas instalaciones se sumarán a las que ya están en funcionamiento en las marismas A, B-1 y C-2 del parque natural para la extracción de hidrocarburos.
La Junta de Andalucía «mirará con lupa» el proyecto
Por su parte, el delegado de la Junta en Huelva, José Fiscal, dejó claro que la Administración autonómica «mirará con lupa» el proyecto para la utilización del subsuelo del Parque Natural de Doñana para la producción y almacenamiento de gas natural al objeto de que «no perjudique a la joya de la corona, que es Doñana».
Fiscal recordó que la decisión final «corresponde al Gobierno de la Nación, al Ministerio de Industria» que es el competente en materia de hidrocarburos. Del mismo modo, aseguró que «velará» para que «se garantice que este y cualquier proyecto no perjudiquen a Doñana».
En esta misma línea se manifestó el alcalde de Rociana del Condado (Huelva), Amaro Huelva, que aseguró que los primeros ediles de la comarca de Doñana deben «exigir» a las administraciones central y regional el cumplimiento de todas las medidas para que no se vea afectado el medio ambiente.
Tras recordar «el paraíso» que supone Doñana, el cual es especialmente valorado por los vecinos de la zona, se mostró convencido de que las instituciones «mirarán con lupa» el proyecto para que todo se realice conforme a la legislación vigente.
Por ello, el regidor apuntó que los vecinos «están tranquilos» debido a que saben que «las administraciones van a mirar» los aspectos del proyecto para que se realice con garantías para el medio ambiente.
WWF pide a Felipe González que Gas Natural no utilice Doñana
Asimiosmo, el grupo ecologista WWF lanzó una acción online a través de la cual los ciudadanos pueden enviar una carta al expresidente del Gobierno y del Consejo de Participación de Doñana, así como consejero y accionista de Gas Natural-Fenosa, Felipe González para pedirle que «ponga freno al nuevo proyecto de almacenamiento de gas en Doñana».
La organización busca con esta acción canalizar «el malestar» de la sociedad ante la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva emitida por el Gobierno la pasada semana que daría luz verde a «esta nueva amenaza» en el espacio natural, según informó el grupo ecologista.
Los ciudadanos podrán firmar una carta pidiendo a González que «actúe y utilice su capacidad de influencia para que esta nueva agresión a Doñana sea descartada por la compañía definitivamente».
«Miles de personas han mostrado su indignación a través de las redes sociales desde que se anunciara el informe del Gobierno que otorga el aprobado ambiental al proyecto», aseguraron desde WWF.
En su lucha para frenar el proyecto del almacenamiento de gas en el subsuelo de Doñana, WWF envió también una carta a la Junta de Andalucía y al secretario del Convenio Ramsar –organismo encargado de velar por la protección de los Humedales de Importancia Internacional– y en los próximos días presentará una queja también a la Comisión Europea, así como a la Unesco, organismo garante de los criterios que convierten Doñana en Patrimonio de la Humanidad.
De igual modo, recordaron que la función principal de Doñana es «la conservación de la naturaleza y no el uso industrial» y aseguran a su vez que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Doñana «prohíbe este tipo de actividades a menos que sean proyectos de ‘interés nacional'». La aprobación de este proyecto supondría la vulneración a la Ley de Espacios Protegidos añadiendo 24 Kilómetros de gasoducto a una red que alcanzaría ya los 70.
El territorio del lince ibérico «sufriría también el efecto de tres nuevos pozos de extracción de gas dentro de los límites del espacio natural», a lo que añadieron que se trata de impactos que se suman a las carreteras, caminos, tendidos eléctricos, cultivos intensivos y pozos ilegales ya existentes en el entorno de Doñana.
WWF criticó que los informes emitidos por el Ministerio no se refieran al impacto ambiental del conjunto de los proyectos de gas, sino que se evalúen por separado, aunque todos ellos estén relacionados entre sí y afecten al mismo espacio.
Por otro lado, el partido ecologista Equo en Andalucía comenzó una campaña con el objetivo de que la Junta de Andalucía «frene» los planes de Gas Natural Fenosa de extraer gas del subsuelo del espacio de Doñana y usarlo posteriormente como zona de almacenamiento, lo que «requeriría perforaciones y el tendido de kilómetros de gaseoductos en zonas de gran importancia ecológica y con importantes riesgos para el espacio natural y la calidad de las aguas subterráneas y superficiales».
La campaña, dirigida al consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, se realiza, de momento, a través de la página change.org, y pretende servir de «aldabonazo en la conciencia de la sociedad andaluza sobre la necesidad de proteger activamente el patrimonio natural y apostar por otro modelo económico», informó el partido.
Según indicó el coportavoz de Equo Andalucía, Esteban de Manuel, «si el Gobierno ha concedido permiso a Gas Natural para esta barbaridad, debemos ser los ciudadanos y ciudadanas los que frenemos esta agresión, que no sólo pone en peligro un espacio natural único, sino también los acuíferos de los que dependen muchas personas».
Del mismo modo, aseguró que apostando por una mayor dependencia de los combustibles fósiles «no cambiaremos un modelo productivo que nos ha traído miseria y desempleo. Debemos apostar por las fuentes de energía renovables, en las que Andalucía es un actor importante y puede serlo aún más».
Para otra coportavoz de la formación María Merello, el papel jugado por Felipe González «no hace más que ahondar en la suspicacia ciudadana respecto a las oscuras relaciones entre responsabilidades públicas e intereses privados».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir