APPA, la ONU y Greenpeace lamentan que las emisiones de CO2 hayan alcanzado máximos históricos

Según las mediciones registradas por el observatorio situado en el volcán hawaiano de Mauna Loa, el nivel de 400 ppm se superó entre el día 9 y el 10 de mayo, algo que no se había observado nunca, ni desde que comenzaron los registros en este observatorio en 1958 ni en los 800.000 años anteriores analizados mediante registros de hielo.

Se estimó que la última vez que el planeta tuvo tanto CO2 fue hace unos 4,5 millones de años, cuando la temperatura era entre tres y cuatro grados más alta que la de ahora, no había hielo en el Ártico y el nivel del mar era entre cinco y 40 metros más elevado que el actual.

Por ello, la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables (APPA) recordó que, a juicio de los expertos, esta cifra récord es consecuencia de la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural.

Además, consideró que la política energética del Gobierno contribuirá a que sigan aumentando los niveles de CO2 en la atmósfera, ya que «apuesta por tecnologías fósiles en detrimento de energías limpias como las energías renovables, que no emiten dióxido de carbono».

Las diferentes medidas regulatorias adoptadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, señaló, han supuesto la «práctica paralización» de las energías renovables, un sector «medioambiental y económicamente sostenible».

Las energías renovables evitaron en 2011 la emisión de 38 millones de toneladas de CO2, indicó, después de citar el informe «Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2011«, elaborado por APPA.

Las renovables, señaló, evitaron la emisión de otros gases quizá menos conocidos pero más nocivos para la salud, entre ellos el dióxido de azufre (SO2) y el óxido de nitrógeno (NOx).

La ONU reclama más esfuerzos para responder al cambio climático

Asimismo, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU para cambio climático, Christiana Figueres reclamó un paso más y mayores esfuerzos para dar respuesta al cambio climático a todas las partes de la sociedad.

Figueres advirtió de que, con 400 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera, el mundo ha cruzado un umbral histórico y ha entrado en una nueva zona de peligro.

Por ello, subrayó que «el mundo debe despertarse y tomar nota» de lo que esto significa para la seguridad de la humanidad, el bienestar humano y el desarrollo económico.

«Frente a un peligro claro y presente, necesitamos una respuesta política que verdaderamente se enfrente a este reto. Todavía tenemos una oportunidad para evitar los peores efectos del cambio climático, pero esto requerirá una mayor e incrementada respuesta sobre los tres pilares centrales de la acción: acción de la comunidad internacional, de los gobiernos a todos los niveles y de los mercados y finanzas«, manifestó la secretaria ejecutiva.

Los gobiernos se reunirán del 3 al 14 de junio en Bonn (Alemania) para la próxima ronda de negociaciones de cambio climático bajo el marco de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas. En esta reunión, el centro de las conversaciones será la construcción de un nuevo acuerdo y como encaminarse hacia una mayor acción inmediata contra el cambio climático.

Greenpeace exige más energía limpia

Por su parte, Greenpeace advirtió de que no se puede seguir contemplando de forma pasiva cómo la quema masiva de combustibles fósiles convierte el planeta en «inhabitable» y exigió, por ello, soluciones de energía limpia.

A este ritmo, vaticinó Grenpeace, en 100 años se podrían alcanzar las 1.000 ppm de CO2, si bien aseguró que es posible evitarlo, eliminando los combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de CO2, todo ello con seguridad energética.

«Nuestra adicción a los combustibles fósiles nos ha llevado a traspasar otro umbral que no deberíamos haber alcanzado», declaró Stephanie Tunmore, especialista en cambio climático de Greenpeace Internacional, quien añadió que «lo que hemos hecho en sólo un siglo le costó a la naturaleza miles de años».

A este respecto, prosiguió la Organización No Gubernamental, el estudio «Revolución Energética 2012«, de Greenpeace, muestra a los gobiernos cómo proteger el clima eliminando los combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de CO2 mientras garantizan la seguridad energética.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *