España impulsará la relación de Mercosur con la Unión Europa dejando al margen a Argentina

En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, se desplazará a Brasil en mayo en la que será la primera visita de alto nivel de un miembro del Gobierno de Mariano Rajoy a este país, según informaron fuentes diplomáticas.

Esta visita persigue el doble objetivo de aislar a Argentina de los foros internacionales tras la expropiación del 51% del capital de Repsol en YPF y asegurar que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, participe en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz en noviembre próximo.

La visita de García-Margallo, pensada inicialmente como una primera toma de contacto oficial con el Ejecutivo de Dilma Rousseff, cobró especial relevancia tras la puesta en marcha de la expropiación de YPF a Repsol por decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

En represalia, España decidió reducir las importaciones de biodiésel desde Argentina, al tiempo que promueve el aislamiento del país en los foros internacionales, incluida la Unión Europea, donde España inició una ofensiva diplomática para que Argentina deje de tener un trato preferencial en sus relaciones comerciales y económicas con los Veintisiete.

Todo, con el objetivo de «intentar hacer comprender a Argentina» que el camino que tomó «es malo para España, para la Unión Europea, la comunidad internacional y especialmente malo hacia Argentina porque la conduciría en un aislamiento internacional» en un momento en que su economía está en una situación «extraordinariamente delicada», explicó García-Margallo en el Senado.

El ministro de Asuntos Exteriores no prevé mantener ninguna reunión directa con el Gobierno argentino para negociar el valor del 51% de YPF que pretende expropiar éste, puesto que el Ejecutivo bonaerense no tiene intención de hablar del tema y limitó la acción del Gobierno español a reclamar una indemnización justa por la expropiación, dando por sentada que ésta se llevará a cabo.

Entre otras medidas, España propuso a la Unión Europea dejar de negociar un acuerdo de asociación en bloque con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y que las conversaciones se hagan país a país, siguiendo el ejemplo de los países de la Comunidad Andina, donde Perú y Colombia avanzaron más rápido que Ecuador y Bolivia desde que las conversaciones dejaron de hacerse en bloque.

De hecho, las negociación Unión Europea-Mercosur llevan tiempo estancadas y no avanzan debido a los continuos obstáculos que en las reuniones técnicas plantea Argentina, según aseguran fuentes diplomáticas.

En este sentido, el canciller uruguayo Luis Almagro consideró «muy complejo» que el Mercosur negocie un tratado con la UE sin presencia argentina porque eso «implicaría desajustes institucionales que no están calibrados ni pensados» y añadió que «todo el mundo sabe que el esquema negociador del Mercosur es 4 + 1».

Por otro lado, el ministro de Asuntos Exteriores agradeció el «apoyo total» que, a su juicio, mostraron las instituciones europeas a España en el contencioso con Argentina y recordó que Repsol va a interponer una queja ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), aunque no se mostró muy optimista al respecto por la tradición de incumplimiento de sus laudos que arrastra Argentina.

Brasil, con intereses tanto en Argentina como en España y la Unión Europea, aún no se pronunció sobre esta iniciativa de pactar de forma bilateral con la Unión Europea, por lo que García-Margallo podrá recabar información de primera mano en su visita al país. Además, a Brasil se le ha abierto una nueva expectativa de negocio con España, debido a la reciente decisión del Gobierno de limitar la importación de biodiesel desde Argentina. Para producir este producto en nuestro país es necesaria comprar la materia prima en el extranjero y Brasil es uno de los principales productores de aceite de soja.

Por otro lado, la petrolera brasileña Petrobras, en la que tiene participación el Estado, padeció también la suspensión de concesiones en la provincia argentina de Neuquén bajo el argumento de que no invertía lo suficiente en esa zona para elevar la producción. No obstante, responsables de la compañía afirmaron públicamente que no ven en la expropiación a Repsol una amenaza a sus intereses y que confían en un posible aumento de sus inversiones en el país. De ahí que la presidenta brasileña haya evitado comentar la decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sobre Repsol.

Tras el paso de García-Margallo por Brasil, Rajoy se desplazará a Río de Janeiro los días 20 y 21 de junio para participar en la Cumbre de desarrollo sostenible Río +20. Ese mismo mes, y si para entonces se ha recuperado de su operación de cadera, el Rey Don Juan Carlos tiene programado un desplazamiento a Brasil y Chile, otro de los socios principales de España en Iberoamérica.

Bruselas avisa de que no se quedará «con los brazos cruzados»

El comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, avisó al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de que el Ejecutivo europeo «no se quedará con los brazos cruzados» ante la expropiación de la filial argentina de Repsol, una decisión «errónea» ante la que actuará en consecuencia.

Tajani respaldó sin fisuras a España ante el contencioso con Argentina, que generó un malestar palpable en toda la Unión Europea, por tratarse de una agresión contra una compañía europea. «La Unión Europea está con España, que tiene la razón, no con Argentina», enfatizó.

Asimismo, el responsable europeo sostuvo que es un error actuar «como si Europa estuviera enterrada», al tiempo que hizo hincapié en la unidad política del Viejo Continente a la hora de defender los intereses de sus países miembros frente a agresiones externas.

El comisario europeo advirtió de que los empresarios odian la inseguridad jurídica y huyen de las regiones que no la garantizan, y apostilló que Argentina necesita inversión.

«La decisión es un error, pero hay países muy fiables para atraer inversión en América Latina«, puntualizó el comisario europeo.

«Existe un acuerdo y Argentina debe cumplirlo», defendió Tajani, partidario de seguir dando primacía a la vía diplomática en la resolución del conflicto con el país latinoamericano.

Fernández, «angustiada» por la ausencia de Kirchner en el «difícil» anuncio de YPF

La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo que se sintió «angustiada» cuando el pasado 16 de abril anuncio su «difícil» decisión de expropiar YPF a Repsol debido a la ausencia de su difunto esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

«Quiero confesarles algo: nunca había estado tan nerviosa. (…) Más que nervios, estaba angustiada», dijo la mandataria en un acto público, ante escolares, en la provincia de Buenos Aires.

La mandataria calificó de «difícil» su decisión de enviar al Parlamento un proyecto para expropiar el 51% de las acciones de YPF a Repsol y decretar la intervención de la que es la mayor productora de hidrocarburos del país.

Pero afirmó que esa decisión cambiará «definitivamente el perfil de un país que un momento creyó que se podía vivir sin trabajar y sin producir».

Fernández dijo que su estado de ánimo el día del anuncio no tenía que ver con «inseguridades o dudas» sino a que su esposo, fallecido en octubre de 2010, «no pudiera estar presente en un hecho tan trascendente».

«Esa era mi terrible angustia. Es cierto: nunca estuve tan angustiada, tan nerviosa, antes de hablar. En ese momento sentí la necesidad de que él estuviera ahí presente«, sostuvo.

«Acá estamos, apechugando, poniéndole el pecho a lo que haya que ponerle porque estamos absolutamente convencidos de que los argentinos debemos manejar nuestros recurso naturales«, añadió la mandataria.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *