Cataluña se propone quintuplicar su potencia eólica en el año 2020

El ejecutivo catalán se marca este objetivo en el plan de la energía y cambio climático 2012-2020, que estima que generará inversiones por valor de 24.600 millones de euros y 70.000 puestos de trabajo, 38.000 de ellos en el ámbito del ahorro y la eficiencia energética y el resto en el campo de las energías renovables.

En rueda de prensa, el conseller de Empresa y Empleo, Francesc Xavier Mena, ha presentado este martes al Consell Executiu este plan, que sigue la senda del gobierno anterior y que ahora iniciará su tramitación administrativa antes de ser aprobado por el ejecutivo.

El conseller Mena ha admitido que la suspensión de las primas a las renovables puede suponer un «frenazo» a sus planes, dado que no se sabe cuánto durará, pero el gobierno catalán confía en que el problema se solventará e insiste en que el plan es a largo plazo.

El plan cumple con los objetivos de ahorro energético fijados por la UE hasta el 2020, cuando la Generalitat espera haber conseguido un ahorro de 3.427 ktep (miles de toneladas equivalentes de petróleo), en los sectores consumidores de energía final, un 19% respecto a lo previsto si no hubiera cambios.

La aportación pública al plan asciende a 1.790 millones de euros, de los que 1.130 millones de euros irán a cargo de la Generalitat, y entre las inversiones destacan los más de 500 millones de euros que se destinarán a fomentar las rehabilitaciones de edificios para aumentar su eficiencia energética.

El gobierno catalán se propone que, en 2020, 570 de esos 5.153 megavatios de energía, generados gracias a la fuerza del viento, se desarrollen gracias a la eólica marina, una tecnología que Cataluña quiere liderar y que ya se está probando en el litoral de L’Ametlla de Mar (Tarragona), con el proyecto Zèfir, que en su segunda fase prevé la instalación de aerogeneradores flotantes.

A pesar de que el Gobierno español todavía no ha especificado cuánto durará la suspensión de primas a las renovables y de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) suspendió de forma temporal el acuerdo del Govern anterior, por el que se determinaban las zonas de desarrollo prioritario de parques eólicos en Cataluña, el Govern quiere pensar a largo plazo.

El ejecutivo catalán sigue a la espera de que el Tribunal Supremo resuelva el recurso que presentó y tiene prácticamente listo el estudio estratégico ambiental que se le reclamaba, y en esta línea Mena ha asegurado que espera una «resolución positiva» de este conflicto «en los próximos meses».

Para cumplir ese objetivo de 5.153 megavatios a través de la eólica en 2020, el Govern, acuciado ahora por la crisis económica, se plantea dar un empujón a la eólica desde 2015 a 2020, cuando planea poner en marcha un total 2.500 megavatios.

Las empresas del sector piden que junto al nuevo plan de energía se desencalle la moratoria renovable

La Asociación Eólica de Cataluña ha manifestado su satisfacción por los objetivos del nuevo Plan de la Energía y Cambio Climático 2012-2020 de la Generalitat, aunque ha alertado el Govern de la urgencia de «desencallar» la moratoria a la retribución a las renovables establecida por el Gobierno central.

El presidente de EolicCat, Miquel Cabré, ha señalado que el plan «supone un paso ambicioso y una clara apuesta por las energías renovables», aunque ha añadido que «el sector se mantiene prudente ante la necesidad inminente tanto de establecer objetivos como desarrollar las herramientas para conseguirlos».

Sobre la moratoria de la retribuciones a las renovables, los responsables de EolicCat han señalado que existe una gran incertidumbre que hará que los empresarios del sector no se arriesguen a hacer nuevas inversiones para desarrollar el plan en el ámbito autonómico.

Igualmente, subrayan que otro de los elementos que se tendrán que solventar pasa por acelerar los procesos de tramitación.

En este sentido, recuerdan que en los próximos ocho años será necesario poner en servicio 3.300 megavatios eólicos terrestres, incluyendo los 768 adjudicados en concurso.

Cataluña tiene en estos momentos 36 parques en operación que producen anualmente uno 2.100 GWh (gigavatios por hora), el equivalente al 4,2% de todo su consumo eléctrico, y ocupa el séptimo lugar en el ránking de comunidades autónomas productoras de energía eólica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *