Endesa cree «necesario y justo» que el Estado asuma hasta 2.700 millones de euros de costes financieros del déficit de tarifa
«Esperamos que el Estado asuma una parte para resolver el déficit de tarifa residual de 4.000 millones de euros», y «esta parte debería corresponder al coste anual de entre 2.500 y 2.700 millones» de esta deuda, afirmó el consejero delegado de la compañía, Andrea Brentan en la conferencia con analistas después de presentar los resultados de la eléctrica del primer trimestre.
Según señaló Brentan, otra parte debe ser asumida por «el mercado» y otra por la revisión de costes regulados conforme a «dinámicas de inflación», así como por la ampliación del recorte actual en las horas con derecho a prima de la fotovoltaica, lo que podría procurar un ahorro de entre 500 y 700 millones al año al sistema eléctrico.
«El resto debe ser asumido por operadores que no han sido golpeados como nosotros por las primeras medidas», ya que «es necesario un equilibrio», señaló, antes de reclamar además una revisión «racional» en los porcentajes en los que las grandes eléctricas financian inicialmente el déficit de tarifa, ya que en la actualidad son «discriminatorios».
Brentan consideró que las medidas que el Gobierno presentará en junio «no son una reforma en sí», sino más bien una batería de medidas para aplacar el déficit de tarifa «residual» de 4.000 millones que podría aparecer en 2014, ya que en 2013 es previsible que haya equilibrio en las cuentas eléctricas gracias al crédito extraordinario de 2.200 millones concedido, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, para financiar a las renovables, el traspaso de los costes extrapeninsulares a los Presupuestos de 2014 y los ingresos por subastas de derechos de emisión de CO2.
El objetivo del Gobierno es que, en los próximos ejercicios, los peajes sean suficientes para retribuir los costes regulados sin necesidad de partidas extraordinarias. Para ello, adoptó una serie de medidas y trabaja en una nueva reforma energética, prevista para junio.
Sin embargo, y tras abordar este asunto en el primer semestre del año, el consejero delegado de Endesa aseguró que espera que la normativa de junio incluya propuestas para continuar atajando el déficit de tarifa, pero que «no podemos llamarlo reforma».
Según Brentan, es previsible que «a finales de año» el Gobierno aborde la verdadera reforma como tal y apuntó a posibles cambios en el funcionamiento del mercado mayorista o «pool» y los mecanismos de entrada de tecnologías como las renovables, así como el perfil de consumidores susceptibles de disfrutar de la tarifa regulada.
Espera aliviar los efectos discriminatorios con las extrapeninsulares
Brentan dijo además que Endesa «trabaja en mejorar y aumentar el diálogo con el Gobierno» y espera que el Parlamento alivie los efectos «discriminatorios» para la eléctrica del proyecto de ley para impulsar la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, en la que se limita la actividad de la empresa y se transfieren sus activos de bombeo en Canarias a REE.
La normativa, actualmente en trámite parlamentario, contempla medidas para fomentar la competencia en los sistemas extrapeninsulares y el traspaso de la titularidad de las centrales de bombeo y regasificadoras a los operadores del sistema, Red Eléctrica y Enagás, respectivamente.
La norma sobre extrapeninsulares afecta a un mercado «ya abierto» y «excluye a la empresa más competitiva», que es Endesa, al tiempo que reduce la «seguridad de suministro» y no elevarán la competencia en los territorios extrapeninsulares, afirmó, antes de advertir de que la normativa europea impide que los operadores de la red eléctrica puedan participar en la actividad de generación eléctrica, puesto que REE .
Por otra parte, el consejero delegado de Endesa afirmó que «los precios y la demanda deberían crecer a lo largo del año» y que en España existe, actualmente, un difícil contexto operacional y regulatorio.
Además, la compañía sostuvo que las condiciones de mercado «excepcionales» en este primer trimestre «no pueden extrapolarse al resto del año». Si bien, añadió que estas condiciones mitigan «parcialmente» el impacto en las cuentas de los nuevos impuestos a la generación aprobados en la ley 15/2012.
Un 23,3% menos hasta marzo por las nuevas medidas fiscales
La eléctrica obtuvo un beneficio neto consolidado de 476 millones de euros entre enero y marzo, el 23,3% menos que en el mismo periodo de 2012 (en el que obtuvo 621 millones de euros), debido, entre otras razones, a los nuevos impuestos energéticos aplicados en España y a los sobrecostes generados en Brasil por la adquisición de energía.
En el primer trimestre, el negocio en España y Portugal reportó un beneficio de 338 millones de euros, el 28,8% menos, puesto que en el mismo periodo de 2012 ganó 137 millones de euros menos, según Endesa, que en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) explicó que las medidas fiscales que entraron en vigor el 1 de enero tuvieron un «impacto negativo» sobres sus costes de 145 millones de euros. Si a los nuevos impuestos se suman cambios aplicados desde el inicio de 2012, como el recorte a la retribución de la distribución, el impacto se eleva a 232 millones de euros.
En Latinoamérica, el beneficio del periodo fue de 138 millones de euros, un 5,5% menos, lastrado por los sobrecostes «excepcionales» que supuso la compra de energía en Brasil que suman 138 millones de euros, de los que 86 millones de euros todavía no fueron cubiertos y que se compensarán en las sucesivas revisiones tarifarias, de acuerdo con lo establecido en la regulación brasileña.
Hasta marzo, la eléctrica generó 32.163 gigavatios-hora (GWh), un 13,5% menos que en el mismo período de 2012. En España y Portugal, la producción descendió un 21,9% por la caída de la demanda, la mayor aportación eólica y la «extraordinaria hidraulicidad» del período, que redujo tanto los costes de combustibles de Endesa en España como el precio del mercado mayorista, lo que permitió que la compañía haya reducido el precio medio de sus compras de energía. A ello se suma el «importante esfuerzo» de control de costes, que permitió la reducción de los costes fijos en un 6% (34 millones de euros).
En Latinoamérica, Endesa también notó la ralentización del crecimiento de la demanda de electricidad durante los tres primeros meses de 2013. Las ventas de distribución de las compañías de Endesa, sin incluir peajes ni consumos no facturados, se situaron en 15.158 GWh, con un incremento del 1,3% respecto del primer trimestre de 2012, habiéndose registrado aumentos en Brasil (+5,7%), Perú (+1,8%) y Chile (+1,7%), y reducciones en Argentina (-3,4%) y Colombia (-0,9%).
En total, las ventas de electricidad se situaron en 39.710 gigavatios-hora (GWh), con una reducción del 4,8%. Los ingresos globales disminuyeron un 5,6%, hasta los 8.166 millones de euros.
En este contexto, el resultado bruto o ebitda total de Endesa fue de 1.682 millones de euros, un 7,9% menos. Por regiones, en España y Portugal el ebitda fue de 971 millones de euros, un 6,6% menos y el ebit se situó en 505 millones de euros, un 23,3% menos, mientras que en Latinoamérica el descenso fue del 9,7%, con 711 millones de euros y una caída del ebit del 11,5%.
Durante el periodo, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 36% en generación total en régimen ordinario, del 42,2% en distribución y del 37,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado.
Las inversiones alcanzaron los 360 millones de euros: 333 millones correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 27 millones restantes a inversiones financieras.
Al cierre del trimestre, la deuda financiera neta de Endesa se situó en 6.864 millones de euros, con una disminución de 1.914 millones respecto al cierre de 2012.
Esta «significativa reducción» de la deuda, explicó la compañía, se debe a la aportación de efectivo por importe de 1.796 millones de euros realizada por los accionistas minoritarios en la ampliación de capital llevada a cabo por Enersis y a los cobros de los derechos acumulados en años anteriores por el déficit de tarifa (1.327 millones de euros), que superaron la financiación por este concepto que tuvo que realizar Endesa en el primer trimestre (588 millones de euros).
De los fondos recibidos en la ampliación de capital de Enersis, 551 millones de euros fueron colocados en instrumentos financieros con vencimiento superior a tres meses, por lo que no contribuyeron a la reducción de la deuda financiera neta de Endesa.
La compañía tiene acumulados 3.627 millones en derechos de cobro por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española: 2.879 millones de euros por la financiación del déficit de ingresos de las actividades reguladas y 748 millones por las compensaciones derivadas de los sobrecostes de la generación extrapeninsular.
Si se descuentan los importes reconocidos de estas partidas, el endeudamiento neto de Endesa a 31 de marzo se situaría en 3.237 millones de euros, 702 millones de euros inferior al de 31 de diciembre de 2012.
Durante el primer trimestre Endesa realizó cesiones de derechos de crédito del déficit de tarifa al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE) por un importe de 1.267 millones de euros. Desde el 1 de abril de 2013 se produjeron nuevas cesiones de dichos derechos de crédito de déficit de tarifa por importe de 856 millones de euros.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir