La presidenta del CSN destaca ante los reguladores internacionales en Canadá las pruebas de resistencia, el ATC y la nuclear de Garoña

Durante su participación la ronda de informes nacionales, destinada a actualizar la información de cada país desde la última reunión, Martínez Ten ha compartido con sus homólogos los principales trabajos del organismo que preside.

En este contexto, ha destacado las pruebas de resistencia realizadas a los reactores nucleares españoles durante el pasado año, la culminación del proceso de selección por parte del Gobierno del emplazamiento para instalar un Almacén Temporal Centralizado de combustible gastado y residuos de alta actividad (ATC), así como la posible revisión de la licencia de explotación de la central nuclear Santa María de Garoña (Burgos) anunciada este año por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El encuentro, de dos días de duración, permite a los representantes de los organismos reguladores de los nueve países miembros (Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia) intercambiar información sobre las actuaciones reguladoras llevadas a cabo en los distintos países tras el accidente de Fukushima (Japón).

Respecto al accidente de Fukushima, la presidenta del regulador atómico española ha expuesto las pruebas de resistencia a las que se han sometido las centrales nucleares españolas, de acuerdo con el calendario establecido en la Unión Europea.

En este contexto, ha añadido que el CSN examinó los informes finales remitidos por los titulares dentro del proceso de «stress-tests», incluyendo la realización de un programa específico de 24 inspecciones y ha recordado que en diciembre de 2011 el CSN remitió a la Comisión Europea el informe final español.

Además, ha defendido que en España el CSN ha ido más allá del marco fijado a nivel europeo y emitió otras Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), como por ejemplo someter a la fábrica de combustible nuclear de Juzbado a unas pruebas de resistencia específicas y adaptadas a su diseño.

En este sentido, ha añadido en su intervención que «todas» las centrales españolas tendrán que realizar análisis adicionales para identificar las medidas necesarias para mitigar las consecuencias de sucesos provocados por la mano del hombre y que pudieran derivar en incendios o explosiones que llevaran a la pérdida de grandes áreas de la central.

Por otra parte, ha explicado que los expertos internacionales encargados de la revisión interpares (peer reviews) visitaron España el pasado mes de marzo y redactaron un informe preliminar cuyas conclusiones recogen una «valoración positiva» del trabajo realizado tanto por los titulares de las centrales como por el Consejo de Seguridad Nuclear en relación con las pruebas de resistencia a las centrales nucleares.

La presidenta del CSN ha explicado que este proceso está coordinado por un plenario (board), cuyo vicepresidente es el consejero del CSN, Antoni Gurguí, que elaborará un informe final que será remitido al Grupo Europeo de Reguladores de Seguridad Nuclear (ENSREG) para su aprobación y envío a la Comisión Europea el próximo mes de mayo.

Por último, ha anunciado que la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en colaboración con el CSN, ha programado en España un seminario internacional sobre la gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Este encuentro tendrá lugar en la Casa de América de Madrid durante los próximos 9 y 10 de mayo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *