RWE cifra en 1.390 millones de barriles el potencial de los sondeos en las costas de las Islas Canarias

Ese folleto -difundido a la prensa por el Cabildo de Fuerteventura, que se opone a la actividad petrolera- explica que la zona en la que se van a hacer los sondeos se puede considerar la prolongación norte de la misma placa submarina que ha deparado descubrimientos de petróleo en Mauritania (pozos de Chinguetti), Liberia y Sierra Leona (pozos Mercury y Venus).

RWE confió en poder comenzar las prospecciones en 2014 -en la actualidad, están pendientes de la estimación de impacto ambiental- y depositó sus mayores expectativas sobre varias zonas de fondos marinos procedentes de los periodos Cretácico y Terciario.

En este sentido, precisó que en los fondos que pretenden perforar hay «significativas» áreas de ambos periodos con unas reservas potenciales de 1.390 millones de barriles de crudo, en una estimación que consideró conservadora.

Y añadió que tienen identificadas tres áreas del Terciario «listas para perforar» con un potencial de 482 millones de barriles, que situó frente a la costa norte de Fuerteventura.

RWE dio a conocer estos datos en un folleto dirigido a captar inversores para las prospecciones, en el que además destacó el «favorable» contexto fiscal en el que se van a desarrollar.

El Ministerio de Industria ya adelantó que las estimaciones de las compañías que van a hacer las prospecciones (Repsol, la australiana Woodside y la alemana RWE Dea) atribuían a esa zona un potencial de producción de 150.000 barriles de petróleo diarios, el equivalente al 10% del consumo total de España.

Los permisos concedidos por el Consejo de Ministros se han encontrado con la oposición del Gobierno de Canarias y de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pero hasta el momento el Tribunal Supremo rechazó todos las demandas que estas instituciones presentaron para suspender cautelarmente su ejecución hasta que se determine si cumplen o no la legislación.

El Cabildo de Fuerteventura hizo público este folleto de RWE -que la propia empresa calificó de «estrictamente confidencial» y dirigido solo a inversores- para expresar su rechazo a que se comercialice con estos permisos y a que se publicite, entre otros atractivos, el favorable marco fiscal con el que contarán.

RWE cifra en 1.390 millones de barriles el potencial de los sondeos en las costas de las Islas Canarias

Ese folleto -difundido a la prensa por el Cabildo de Fuerteventura, que se opone a la actividad petrolera- explica que la zona en la que se van a hacer los sondeos se puede considerar la prolongación norte de la misma placa submarina que ha deparado descubrimientos de petróleo en Mauritania (pozos de Chinguetti), Liberia y Sierra Leona (pozos Mercury y Venus).

RWE confió en poder comenzar las prospecciones en 2014 -en la actualidad, están pendientes de la estimación de impacto ambiental- y depositó sus mayores expectativas sobre varias zonas de fondos marinos procedentes de los periodos Cretácico y Terciario.

En este sentido, precisó que en los fondos que pretenden perforar hay «significativas» áreas de ambos periodos con unas reservas potenciales de 1.390 millones de barriles de crudo, en una estimación que consideró conservadora.

Y añadió que tienen identificadas tres áreas del Terciario «listas para perforar» con un potencial de 482 millones de barriles, que situó frente a la costa norte de Fuerteventura.

RWE dio a conocer estos datos en un folleto dirigido a captar inversores para las prospecciones, en el que además destacó el «favorable» contexto fiscal en el que se van a desarrollar.

El Ministerio de Industria ya adelantó que las estimaciones de las compañías que van a hacer las prospecciones (Repsol, la australiana Woodside y la alemana RWE Dea) atribuían a esa zona un potencial de producción de 150.000 barriles de petróleo diarios, el equivalente al 10% del consumo total de España.

Los permisos concedidos por el Consejo de Ministros se han encontrado con la oposición del Gobierno de Canarias y de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pero hasta el momento el Tribunal Supremo rechazó todos las demandas que estas instituciones presentaron para suspender cautelarmente su ejecución hasta que se determine si cumplen o no la legislación.

El Cabildo de Fuerteventura hizo público este folleto de RWE -que la propia empresa calificó de «estrictamente confidencial» y dirigido solo a inversores- para expresar su rechazo a que se comercialice con estos permisos y a que se publicite, entre otros atractivos, el favorable marco fiscal con el que contarán.

RWE cifra en 1.390 millones de barriles el potencial de los sondeos en las costas de las Islas Canarias

Ese folleto -difundido a la prensa por el Cabildo de Fuerteventura, que se opone a la actividad petrolera- explica que la zona en la que se van a hacer los sondeos se puede considerar la prolongación norte de la misma placa submarina que ha deparado descubrimientos de petróleo en Mauritania (pozos de Chinguetti), Liberia y Sierra Leona (pozos Mercury y Venus).

RWE confió en poder comenzar las prospecciones en 2014 -en la actualidad, están pendientes de la estimación de impacto ambiental- y depositó sus mayores expectativas sobre varias zonas de fondos marinos procedentes de los periodos Cretácico y Terciario.

En este sentido, precisó que en los fondos que pretenden perforar hay «significativas» áreas de ambos periodos con unas reservas potenciales de 1.390 millones de barriles de crudo, en una estimación que consideró conservadora.

Y añadió que tienen identificadas tres áreas del Terciario «listas para perforar» con un potencial de 482 millones de barriles, que situó frente a la costa norte de Fuerteventura.

RWE dio a conocer estos datos en un folleto dirigido a captar inversores para las prospecciones, en el que además destacó el «favorable» contexto fiscal en el que se van a desarrollar.

El Ministerio de Industria ya adelantó que las estimaciones de las compañías que van a hacer las prospecciones (Repsol, la australiana Woodside y la alemana RWE Dea) atribuían a esa zona un potencial de producción de 150.000 barriles de petróleo diarios, el equivalente al 10% del consumo total de España.

Los permisos concedidos por el Consejo de Ministros se han encontrado con la oposición del Gobierno de Canarias y de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, pero hasta el momento el Tribunal Supremo rechazó todos las demandas que estas instituciones presentaron para suspender cautelarmente su ejecución hasta que se determine si cumplen o no la legislación.

El Cabildo de Fuerteventura hizo público este folleto de RWE -que la propia empresa calificó de «estrictamente confidencial» y dirigido solo a inversores- para expresar su rechazo a que se comercialice con estos permisos y a que se publicite, entre otros atractivos, el favorable marco fiscal con el que contarán.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *