Claude Mandil: «Necesitamos más petróleo»

El director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Claude Mandil, ha criticado los recortes de producción de crudo efectuados por la OPEP y señala que los productores tienen que poner más petróleo en el mercado porque no es normal el equilibrio en la actual estación entre oferta y demanda. «En esta estación del año», recuerda, «con la disminución del consumo, deberían estar reconstituyéndose las reservas».

En la VIII Edición de la Cumbre Internacional del Petróleo, celebrada este jueves en París, Mandil no quiso dar ninguna cifra precisa sobre lo que a su juicio sería el nivel de precios de equilibrio, pero sí dejó claro que los 65 dólares por barril de los últimos días es un precio demasiado alto.

La AIE ha insistido en los últimos años en que deben desaparecer las barreras a la inversión en los países productores para poder hacer frente al incremento de las necesidades mundiales de hidrocarburos, y en particular que se deben eliminar los obstáculos a las compañías occidentales.

Mandil aseguró que para hacer frente a la volatilidad del mercado del petróleo hay que incrementar la transparencia de este mercado, lo que significa ofrecer información fiable y precisa sobre las reservas o los márgenes de capacidad suplementaria que se pueden sacar al mercado en caso de carencia.

Dijo que ‘también necesitamos flexibilidad’, es decir, más reservas de seguridad y más capacidades excedentarias para evitar el nerviosismo de los mercados en caso de crisis o de un incremento de la demanda superior a lo esperado.

Respuesta negativa de Total

El director general de la petrolera francesa Total, Christophe de Margerie, ha advertido de que será ‘muy difícil’ responder al incremento previsto de petróleo para 2020 por las constricciones a que se ven sometidas compañías como la suya, por ejemplo las políticas o las fuertes oscilaciones de precios.

De Margerie señaló que la demanda de crudo para 2020 necesitará poner en el mercado cinco millones de barriles diarios suplementarios y que ‘eso será muy difícil de conseguir’.

‘Hacemos todo lo que podemos’ en términos de inversión en nuevos proyectos de explotación de yacimientos de hidrocarburos, aseguró el ‘número uno’ de la compañía francesa, que a continuación se quejó de que ‘no todos hacen los mismos esfuerzos’.

Aludía así de forma directa a las compañías nacionales de países productores, que recordó que dedican a inversión en proyectos de explotación del 9 al 10% de sus ingresos, mientras que en los grupos internacionales ese porcentaje ronda el 25%.

Señaló que el principal reto de grupos petroleros como el suyo es encontrar suficiente petróleo para hacer frente a la evolución de la demanda de energía, cuyo ritmo de aumento se ralentiza al pasar del 2,1% anual entre 1971 y 2005 al 1,7% anual entre ese último año y 2020.

Preocupaciones medioambientales

El ‘número uno’ del gigante francés del petróleo sostuvo que las preocupaciones medioambientales ‘ya no son sólo una cuestión de comunicación (de imagen), sino que son una prioridad’, y contó que trabajan en proyectos de investigación sobre la captura de carbono o la reducción de la quema de gas en los pozos.

De Margerie criticó la polémica que se generó en Francia con la presentación de los resultados anuales de Total el mes pasado, cuando diversos responsables políticos -en precampaña electoral- se pronunciaron por gravar los ‘súper-beneficios’ de la empresa.

Tras insistir en que la mayor parte de esos beneficios no se hacen en Francia, argumentó que los grupos petroleros ‘necesitamos ese dinero para asumir nuestros retos’ de puesta en producción de nuevos yacimientos de hidrocarburos.

Shell pide una unificación internacional de las normativas sobre emisiones

El jefe ejecutivo de la petrolera Royal Dutch-Shell, Jeroen van der Veer, consideró hoy que para que las compañías internacionales como la suya tengan la estabilidad necesaria para sus inversiones de largo plazo hacen falta que los estándares sobre emisiones de gases contaminantes se fijen a escala internacional.

Van der Veer insistió en que los gobiernos no deben establecer de forma individual marcos de aplicación que se limiten a un ámbito nacional porque los grupos internacionales necesitan trabajar con las mismas reglas en todas partes.

En ese sentido, consideró que la Unión Europea, con la creación de un mercado de intercambio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero -responsables del calentamiento climático- ha adoptado «el buen enfoque».

A juicio del directivo del grupo británico-holandés, son los gobiernos los que deben decidir cuál es la combinación de fuentes de energía que quieren, atendiendo a criterios medioambientales, de costo para el consumidor y de conveniencia (en términos de disponibilidad o dependencia del exterior).

Esa normativa, insistió, debe ser estable porque los grupos petroleros hacen sus inversiones para periodos largos de 20 ó 30 años.

Van der Veer contó que para que los proyectos de desarrollo de yacimientos de Shell se pueda llevar a cabo hace falta que los precios del petróleo estén por encima de los 30 dólares el barril.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *