La AIE cree que la demanda de petróleo será mayor de lo previstopara el 2010 y el 2011

Ante las voces que, una vez más, aventuran que el año próximo se podría llegar a los 100 dólares por barril, la AIE replica en su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado que los consumidores estarán «confortablemente aprovisionados» en 2011.

Además, destaca que las actuales previsiones de la demanda global «necesitan ser moderadas» a la vista de «la nueva realidad» del precio del barril, que desde comienzos de octubre ha superado el listón de los 80 dólares.

La agencia -que reúne a los grandes países desarrollados-, sigue los pasos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al revisar al alza respecto al mes pasado sus expectativas de consumo en 320.000 barriles diarios para 2010 y en 270.000 para 2011. Eso significa que este año se absorberán de media 86,9 millones de barriles diarios, un 2,5% más que en 2009, y que en 2011 serán 88,2 millones de barriles diarios, con un incremento interanual del 1,4%.

Este ajuste mensual se debe en buena medida a los datos disponibles de este verano en los países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde los autores del estudio añadieron 170.000 barriles diarios a las cuentas de 2010 y 100.000 al día a las de 2011. Esos ajustes, que se explican por las condiciones climáticas excepcionales este verano que necesitaron elevar la producción eléctrica en Japón y Corea del Sur o una re-constitución importante de las depósitos de combustible para las calefacciones, mantienen sin embargo el consumo de crudo en la OCDE por debajo de los niveles de 2008.

Al margen del mundo desarrollado, también hay una revisión al alza este mes de 160.000 barriles diarios de media para este año y el próximo, que se atribuye a los países asiáticos, a los de la antigua Unión Soviética y a los de Latinoamérica. En este caso, se debe sobre todo a las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada elevó ligeramente sus perspectivas mundiales para 2010 hasta un crecimiento del 4,7%, mientras lo redujo en la misma medida para 2011 hasta el 4,2%.

La AIE muestra un cierto escepticismo al respecto y señala que los institutos privados de coyuntura son menos optimistas que el FMI, ya que su consenso apunta a un crecimiento el año próximo más cerca del 3% que del 4%. De cumplirse estos últimos augurios, advierte, la demanda global de petróleo se limitará a 87,1 millones de barriles diarios el próximo ejercicio.

La agencia constata que en septiembre la llegada de crudo al mercado bajó en 150.000 barriles diarios respecto a agosto para quedar en 86,9 millones de barriles diarios, pero subrayó que esa cifra es de 1,5 millones de barriles diarios más que la de un año antes. El descenso de septiembre se concentró en los países que no pertenecen a la OPEP (donde subió muy ligeramente hasta 29,29 millones de barriles diarios, sobre todo gracias a Irak), a causa de acciones estacionales de mantenimiento en Azerbaiyán o a un bache en la producción brasileña de etanol.

Las reservas industriales en los países de la OCDE se incrementaron en 15,8 millones de barriles en agosto para llegar a 2.790 millones de barriles, el segundo pico histórico desde el inicio de estas estadísticas en 1984. Eso equivale a 61,1 días de consumo, frente a los 60,5 días de reservas que había en julio, según los autores del informe, que reconocen que los datos preliminares de septiembre apuntan a un fuerte descenso.

La AIE recuerda que en el contexto de los elevados precios del petróleo actuales, Estados Unidos ha fijado objetivos de reducción del consumo de combustible para los vehículos en el horizonte de 2025, y que los vehículos eléctricos son las estrellas del Salón del Automóvil que se celebra en París hasta la semana próxima.

Los ministros de la OPEP afirman que no alterarán su oferta producción de crudo

Por su parte, los ministros de la OPEP han dejado claro, en vísperas a la reunión que celebran en Viena, que mantendrán inalterada su cuota oficial de producción de crudo, de 24,8 millones de barriles diarios (mbd), tras haber logrado estabilizar los precios del barril entre 70 y 85 dólares.

«Creo que todos los ministros estamos de acuerdo en que debemos mantener los niveles de producción como están, verificar los cumplimientos y seguir observando muy de cerca la evolución de los mercados», dijo en la capital austríaca el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez. La decisión al respecto deberá ser sancionada por la 157 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su segunda reunión de este año.

El vaticinio de Ramírez coincidió con la postura generalizada de sus colegas, quienes se mostraron satisfechos con la situación actual del mercado de «oro negro», si bien algunos abogaron por tratar de impulsar el valor del barril en 2011.

«Las cuotas se van a mantener. No hay previsión de modificación«, señaló el presidente de turno de la OPEP y ministro ecuatoriano de Recursos No Renovables, Wilson Pástor-Morris.

El saudí Alí I. Naimi, ministro de Petróleo del mayor exportador mundial de crudo y «peso pesado» en el seno de la OPEP, expresó su plena satisfacción con la situación actual.

«El mercado está muy bien equilibrado. Todo el mundo está feliz con el mercado«, dijo Naimi, tras insistir en que «un precio de entre 70 y 80 (dólares por barril de crudo) es un precio ideal».

Ante estas declaraciones y otras similares, cualquier cambio en la política petrolera de este grupo de doce países que acaba de cumplir 50 años de existencia, resultaría una sorpresa en el sector.

Así las cosas, se espera que los ministros ratifiquen la cuota de producción, de 24,8 millones de barriles diarios, que abarca el bombeo de once países miembros -todos menos Irak- y está vigente desde el 1 de enero de 2009.

Ese tope oficial fue establecido en Orán (Argelia) en diciembre de 2008, cuando los ministros acordaron una histórica reducción de su bombeo en 4,2 mbd, con el fin de apuntalar los desplomados precios del barril, que habían caído a menos de 35 dólares tras haber escalado hasta récords cercanos a los 150 dólares.

Sin embargo, una vez surtido el efecto deseado de elevar las cotizaciones al menos hasta los 70 dólares/barril, el cumplimiento de las cuotas fijadas se ha aflojado, por lo que se espera que la OPEP haga un llamamiento a sus miembros para que cumplan más estrictamente con sus compromisos.

El recorte de la producción pactado en diciembre de 2008 se mantendría así al menos hasta diciembre, pues la conferencia deberá también decidir si se convoca una reunión extraordinaria para el 14 de diciembre en Quito.

«Vamos a proponer. Esperemos que acepten», dijo Pástor-Morris al confirmar que el Gobierno de Quito ha ofrecido organizar esa conferencia de la OPEP.

La AIE cree que la demanda de petróleo será mayor de lo previstopara el 2010 y el 2011

Ante las voces que, una vez más, aventuran que el año próximo se podría llegar a los 100 dólares por barril, la AIE replica en su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado que los consumidores estarán «confortablemente aprovisionados» en 2011.

Además, destaca que las actuales previsiones de la demanda global «necesitan ser moderadas» a la vista de «la nueva realidad» del precio del barril, que desde comienzos de octubre ha superado el listón de los 80 dólares.

La agencia -que reúne a los grandes países desarrollados-, sigue los pasos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al revisar al alza respecto al mes pasado sus expectativas de consumo en 320.000 barriles diarios para 2010 y en 270.000 para 2011. Eso significa que este año se absorberán de media 86,9 millones de barriles diarios, un 2,5% más que en 2009, y que en 2011 serán 88,2 millones de barriles diarios, con un incremento interanual del 1,4%.

Este ajuste mensual se debe en buena medida a los datos disponibles de este verano en los países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde los autores del estudio añadieron 170.000 barriles diarios a las cuentas de 2010 y 100.000 al día a las de 2011. Esos ajustes, que se explican por las condiciones climáticas excepcionales este verano que necesitaron elevar la producción eléctrica en Japón y Corea del Sur o una re-constitución importante de las depósitos de combustible para las calefacciones, mantienen sin embargo el consumo de crudo en la OCDE por debajo de los niveles de 2008.

Al margen del mundo desarrollado, también hay una revisión al alza este mes de 160.000 barriles diarios de media para este año y el próximo, que se atribuye a los países asiáticos, a los de la antigua Unión Soviética y a los de Latinoamérica. En este caso, se debe sobre todo a las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada elevó ligeramente sus perspectivas mundiales para 2010 hasta un crecimiento del 4,7%, mientras lo redujo en la misma medida para 2011 hasta el 4,2%.

La AIE muestra un cierto escepticismo al respecto y señala que los institutos privados de coyuntura son menos optimistas que el FMI, ya que su consenso apunta a un crecimiento el año próximo más cerca del 3% que del 4%. De cumplirse estos últimos augurios, advierte, la demanda global de petróleo se limitará a 87,1 millones de barriles diarios el próximo ejercicio.

La agencia constata que en septiembre la llegada de crudo al mercado bajó en 150.000 barriles diarios respecto a agosto para quedar en 86,9 millones de barriles diarios, pero subrayó que esa cifra es de 1,5 millones de barriles diarios más que la de un año antes. El descenso de septiembre se concentró en los países que no pertenecen a la OPEP (donde subió muy ligeramente hasta 29,29 millones de barriles diarios, sobre todo gracias a Irak), a causa de acciones estacionales de mantenimiento en Azerbaiyán o a un bache en la producción brasileña de etanol.

Las reservas industriales en los países de la OCDE se incrementaron en 15,8 millones de barriles en agosto para llegar a 2.790 millones de barriles, el segundo pico histórico desde el inicio de estas estadísticas en 1984. Eso equivale a 61,1 días de consumo, frente a los 60,5 días de reservas que había en julio, según los autores del informe, que reconocen que los datos preliminares de septiembre apuntan a un fuerte descenso.

La AIE recuerda que en el contexto de los elevados precios del petróleo actuales, Estados Unidos ha fijado objetivos de reducción del consumo de combustible para los vehículos en el horizonte de 2025, y que los vehículos eléctricos son las estrellas del Salón del Automóvil que se celebra en París hasta la semana próxima.

Los ministros de la OPEP afirman que no alterarán su oferta producción de crudo

Por su parte, los ministros de la OPEP han dejado claro, en vísperas a la reunión que celebran en Viena, que mantendrán inalterada su cuota oficial de producción de crudo, de 24,8 millones de barriles diarios (mbd), tras haber logrado estabilizar los precios del barril entre 70 y 85 dólares.

«Creo que todos los ministros estamos de acuerdo en que debemos mantener los niveles de producción como están, verificar los cumplimientos y seguir observando muy de cerca la evolución de los mercados», dijo en la capital austríaca el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez. La decisión al respecto deberá ser sancionada por la 157 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su segunda reunión de este año.

El vaticinio de Ramírez coincidió con la postura generalizada de sus colegas, quienes se mostraron satisfechos con la situación actual del mercado de «oro negro», si bien algunos abogaron por tratar de impulsar el valor del barril en 2011.

«Las cuotas se van a mantener. No hay previsión de modificación«, señaló el presidente de turno de la OPEP y ministro ecuatoriano de Recursos No Renovables, Wilson Pástor-Morris.

El saudí Alí I. Naimi, ministro de Petróleo del mayor exportador mundial de crudo y «peso pesado» en el seno de la OPEP, expresó su plena satisfacción con la situación actual.

«El mercado está muy bien equilibrado. Todo el mundo está feliz con el mercado«, dijo Naimi, tras insistir en que «un precio de entre 70 y 80 (dólares por barril de crudo) es un precio ideal».

Ante estas declaraciones y otras similares, cualquier cambio en la política petrolera de este grupo de doce países que acaba de cumplir 50 años de existencia, resultaría una sorpresa en el sector.

Así las cosas, se espera que los ministros ratifiquen la cuota de producción, de 24,8 millones de barriles diarios, que abarca el bombeo de once países miembros -todos menos Irak- y está vigente desde el 1 de enero de 2009.

Ese tope oficial fue establecido en Orán (Argelia) en diciembre de 2008, cuando los ministros acordaron una histórica reducción de su bombeo en 4,2 mbd, con el fin de apuntalar los desplomados precios del barril, que habían caído a menos de 35 dólares tras haber escalado hasta récords cercanos a los 150 dólares.

Sin embargo, una vez surtido el efecto deseado de elevar las cotizaciones al menos hasta los 70 dólares/barril, el cumplimiento de las cuotas fijadas se ha aflojado, por lo que se espera que la OPEP haga un llamamiento a sus miembros para que cumplan más estrictamente con sus compromisos.

El recorte de la producción pactado en diciembre de 2008 se mantendría así al menos hasta diciembre, pues la conferencia deberá también decidir si se convoca una reunión extraordinaria para el 14 de diciembre en Quito.

«Vamos a proponer. Esperemos que acepten», dijo Pástor-Morris al confirmar que el Gobierno de Quito ha ofrecido organizar esa conferencia de la OPEP.

La AIE cree que la demanda de petróleo será mayor de lo previstopara el 2010 y el 2011

Ante las voces que, una vez más, aventuran que el año próximo se podría llegar a los 100 dólares por barril, la AIE replica en su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado que los consumidores estarán «confortablemente aprovisionados» en 2011.

Además, destaca que las actuales previsiones de la demanda global «necesitan ser moderadas» a la vista de «la nueva realidad» del precio del barril, que desde comienzos de octubre ha superado el listón de los 80 dólares.

La agencia -que reúne a los grandes países desarrollados-, sigue los pasos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al revisar al alza respecto al mes pasado sus expectativas de consumo en 320.000 barriles diarios para 2010 y en 270.000 para 2011. Eso significa que este año se absorberán de media 86,9 millones de barriles diarios, un 2,5% más que en 2009, y que en 2011 serán 88,2 millones de barriles diarios, con un incremento interanual del 1,4%.

Este ajuste mensual se debe en buena medida a los datos disponibles de este verano en los países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde los autores del estudio añadieron 170.000 barriles diarios a las cuentas de 2010 y 100.000 al día a las de 2011. Esos ajustes, que se explican por las condiciones climáticas excepcionales este verano que necesitaron elevar la producción eléctrica en Japón y Corea del Sur o una re-constitución importante de las depósitos de combustible para las calefacciones, mantienen sin embargo el consumo de crudo en la OCDE por debajo de los niveles de 2008.

Al margen del mundo desarrollado, también hay una revisión al alza este mes de 160.000 barriles diarios de media para este año y el próximo, que se atribuye a los países asiáticos, a los de la antigua Unión Soviética y a los de Latinoamérica. En este caso, se debe sobre todo a las nuevas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada elevó ligeramente sus perspectivas mundiales para 2010 hasta un crecimiento del 4,7%, mientras lo redujo en la misma medida para 2011 hasta el 4,2%.

La AIE muestra un cierto escepticismo al respecto y señala que los institutos privados de coyuntura son menos optimistas que el FMI, ya que su consenso apunta a un crecimiento el año próximo más cerca del 3% que del 4%. De cumplirse estos últimos augurios, advierte, la demanda global de petróleo se limitará a 87,1 millones de barriles diarios el próximo ejercicio.

La agencia constata que en septiembre la llegada de crudo al mercado bajó en 150.000 barriles diarios respecto a agosto para quedar en 86,9 millones de barriles diarios, pero subrayó que esa cifra es de 1,5 millones de barriles diarios más que la de un año antes. El descenso de septiembre se concentró en los países que no pertenecen a la OPEP (donde subió muy ligeramente hasta 29,29 millones de barriles diarios, sobre todo gracias a Irak), a causa de acciones estacionales de mantenimiento en Azerbaiyán o a un bache en la producción brasileña de etanol.

Las reservas industriales en los países de la OCDE se incrementaron en 15,8 millones de barriles en agosto para llegar a 2.790 millones de barriles, el segundo pico histórico desde el inicio de estas estadísticas en 1984. Eso equivale a 61,1 días de consumo, frente a los 60,5 días de reservas que había en julio, según los autores del informe, que reconocen que los datos preliminares de septiembre apuntan a un fuerte descenso.

La AIE recuerda que en el contexto de los elevados precios del petróleo actuales, Estados Unidos ha fijado objetivos de reducción del consumo de combustible para los vehículos en el horizonte de 2025, y que los vehículos eléctricos son las estrellas del Salón del Automóvil que se celebra en París hasta la semana próxima.

Los ministros de la OPEP afirman que no alterarán su oferta producción de crudo

Por su parte, los ministros de la OPEP han dejado claro, en vísperas a la reunión que celebran en Viena, que mantendrán inalterada su cuota oficial de producción de crudo, de 24,8 millones de barriles diarios (mbd), tras haber logrado estabilizar los precios del barril entre 70 y 85 dólares.

«Creo que todos los ministros estamos de acuerdo en que debemos mantener los niveles de producción como están, verificar los cumplimientos y seguir observando muy de cerca la evolución de los mercados», dijo en la capital austríaca el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez. La decisión al respecto deberá ser sancionada por la 157 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su segunda reunión de este año.

El vaticinio de Ramírez coincidió con la postura generalizada de sus colegas, quienes se mostraron satisfechos con la situación actual del mercado de «oro negro», si bien algunos abogaron por tratar de impulsar el valor del barril en 2011.

«Las cuotas se van a mantener. No hay previsión de modificación«, señaló el presidente de turno de la OPEP y ministro ecuatoriano de Recursos No Renovables, Wilson Pástor-Morris.

El saudí Alí I. Naimi, ministro de Petróleo del mayor exportador mundial de crudo y «peso pesado» en el seno de la OPEP, expresó su plena satisfacción con la situación actual.

«El mercado está muy bien equilibrado. Todo el mundo está feliz con el mercado«, dijo Naimi, tras insistir en que «un precio de entre 70 y 80 (dólares por barril de crudo) es un precio ideal».

Ante estas declaraciones y otras similares, cualquier cambio en la política petrolera de este grupo de doce países que acaba de cumplir 50 años de existencia, resultaría una sorpresa en el sector.

Así las cosas, se espera que los ministros ratifiquen la cuota de producción, de 24,8 millones de barriles diarios, que abarca el bombeo de once países miembros -todos menos Irak- y está vigente desde el 1 de enero de 2009.

Ese tope oficial fue establecido en Orán (Argelia) en diciembre de 2008, cuando los ministros acordaron una histórica reducción de su bombeo en 4,2 mbd, con el fin de apuntalar los desplomados precios del barril, que habían caído a menos de 35 dólares tras haber escalado hasta récords cercanos a los 150 dólares.

Sin embargo, una vez surtido el efecto deseado de elevar las cotizaciones al menos hasta los 70 dólares/barril, el cumplimiento de las cuotas fijadas se ha aflojado, por lo que se espera que la OPEP haga un llamamiento a sus miembros para que cumplan más estrictamente con sus compromisos.

El recorte de la producción pactado en diciembre de 2008 se mantendría así al menos hasta diciembre, pues la conferencia deberá también decidir si se convoca una reunión extraordinaria para el 14 de diciembre en Quito.

«Vamos a proponer. Esperemos que acepten», dijo Pástor-Morris al confirmar que el Gobierno de Quito ha ofrecido organizar esa conferencia de la OPEP.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *