La nuclear fue la energía que más contribuyó al sistema eléctrico en 2012, al aportar un 21% del total
Según sus datos, del 64,71% del régimen ordinario, la hidráulica aportó un 6,5%, el carbón un 20,3%, el fuel/gas un 2,59% y el ciclo combinado un 14,65%. Por su parte, del 35,29% del régimen especial, un 16,59% fue la eólica, un 1,68% la Biomasa, un 2,83% la solar fotovoltaica, un 1,17% la solar termoeléctrica, un 1,53% la hidráulica y un 11,49 la cogeneración y otros.
Las ocho centrales españolas tuvieron un funcionamiento medio de 7.798 horas anuales a potencia nominal, muy por encima de otras tecnologías, y contribuyeron en un 42,24% a la generación libre de emisiones en el sistema eléctrico.
Para el Foro Nuclear, estos datos reflejan la «excelente operación del parque nuclear», que generó la quinta parte de la electricidad consumida en España en 2012 y que, al no emitir CO2, contribuye a los objetivos de sostenibilidad.
Durante el año, se reforzó en Europa el compromiso con la energía nuclear, y los escenarios energéticos muestran la necesidad de mantener su contribución en los mismos niveles que en la actualidad, indicó el foro.
Un tercio de la electricidad de la Unión Europea es de origen nuclear. Además, otros países de otros continentes, como China, India u Oriente Próximo, apuestan firmemente por la energía nuclear para garantizar el abastecimiento eléctrico en escenarios de fuerte crecimiento, señaló.
Durante 2012 se pusieron en servicio las centrales de Shin-Kori 2 y Shin-Wolsong 1 en Corea del Sur y Ningde 1 en China, y se reincorporaron a la red canadiense las unidades de Bruce 1 y 2.
Por otra parte, en 2012 comenzó la construcción de nuevas unidades en Rusia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, China y Estados Unidos. Además, se concedieron licencias de operación a largo plazo y se avanzó en los programas de nuevas construcciones en Finlandia y Reino Unido.
Así, al iniciarse 2013, hay 72 reactores en construcción, incluidas 29 unidades en China, el país que más reactores construye, así como 11 en Rusia, 7 en India, 4 en la Unión Europea entre Francia, Finlandia y Eslovaquia, uno en Emiratos Árabes Unidos (tiene contratados tres reactores más) y 5 más en Estados Unidos.
De los de Estados Unidos, uno se encuentra en Tennessee en estado muy avanzado de construcción, mientras que cuatro recibieron en 2012 licencias combinadas para construcción y operación. Dos de ellos están en el Estado de Georgia (Vogtle 3 y 4) y dos más en Carolina del Sur (VC Summer 2 y 3).
Junto a los reactores en construcción hay 437 unidades nucleares operativas, con un total de 372.325 megavatios (MW) eléctricos y que, aproximadamente, aportan el 14% de la electricidad mundial.
Foro Nuclear señaló que la industria nuclear española, «competitiva, capacitada y experta», participa activamente en este mercado internacional, realizando proyectos de ingeniería y suministro de componentes, elementos combustibles, simuladores, equipos de inspección, cursos de formación y otros muchos servicios.
Además de esta contribución a la construcción de reactores de agua ligera, la industria nuclear española participa en proyectos de desarrollo de otras tecnologías nucleares de fisión y fusión.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir