La Comisión Europea propone una moratoria de nuevas perforaciones petrolíferas en alta mar y EEUU la levanta

Según una fuente comunitaria, el colegio de comisarios apoyó la propuesta del titular de Energía, el alemán Günther Oettinger.

Desde el vertido provocado por la plataforma de BP en el golfo de México, Oettinger ha venido defendiendo la necesidad de reforzar las garantías de seguridad en Europa, al considerar que las normas con las que cuenta la Unión en estos momentos no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

El comisario considera necesario aclarar las causas exactas del accidente de la plataforma de BP y sus graves consecuencias y apuesta por ello por prohibir temporalmente las nuevas perforaciones.

Frente a la postura que defiende Bruselas, el pleno del Parlamento Europeo rechazó la pasada semana -con 2855 a favor y 323 en contra- la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara respaldó, por contra, una resolución más general a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión Europea tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

EEUU levanta moratoria a las perforaciones petroleras en el golfo de México

Por su parte, el Gobierno de Barack Obama ha anunciado el levantamiento de la moratoria a las perforaciones petroleras en aguas profundas en el golfo de México, menos de un mes después de sellar el pozo que produjo el vertido de crudo de BP.

«He decidido que es apropiado levantar la moratoria a las perforaciones petroleras en el Golfo de México», ha dicho en una conferencia de prensa el secretario del Interior, Ken Salazar, que ha basado su decisión en un informe del encargado de regular las perforaciones, Michael R. Bromwich.

La moratoria, emitida a finales de mayo, se levanta con más de un mes de antelación, ya que no expiraba hasta el próximo 30 de noviembre, en medio de intensas presiones de la industria y de protestas por el daño económico que suponía para la región. El levantamiento queda sujeto a la condición de que las empresas apliquen nuevas reglas de seguridad elaboradas en los últimos meses por el Gobierno federal, ha subrayado Salazar.

El secretario del Interior ha explicado que su decisión de imponer la moratoria estaba pendiente de la investigación de Bromwich, director de la Oficina de Gestión, Regulación y Control de la Energía Marina (BOEM), quien ha entrevistado a expertos de todo el país y le entregó un informe el pasado 1 de octubre.

«He revisado ese informe muchas veces y creo que las regulaciones que recomienda son suficientes para garantizar la seguridad de las perforaciones», ha indicado Salazar.

La mayor parte de esas recomendaciones se hicieron públicas hace dos semanas, cuando el Departamento de Interior emitió nuevas reglas en áreas como el cimentado de los pozos, los sistemas de prevención de derrames, las certificaciones de seguridad, las respuestas a emergencias y la formación a trabajadores.

Entre las reglas más estrictas se encuentra la necesidad de detallar minuciosamente los planes de exploración de cada una de las plataformas, con una descripción de las mejoras emprendidas para prevenir una explosión y el plan de contingencia en caso de que se produzca, explicó Brownwich en la conferencia.

Las 36 plataformas que detuvieron su actividad con la moratoria y las compañías que quieran iniciar nuevas exploraciones deberán contratar también a un agente independiente para que evalúe y describa el diseño de su sistema de prevención de derrames, cuyo fallo detonó la catástrofe en el caso del pozo de BP. Además, un ingeniero profesional deberá certificar la seguridad del cementado del pozo.

«Algunos dirán que hemos puesto el listón muy alto. Querrán que ignoremos lo que hemos vivido y volvamos atrás, pero esa no es una opción», ha dicho Salazar, quien ha asegurado que la experiencia de la respuesta a la crisis de BP ha surtido a la región de «suficientes recursos para hacer frente incluso a dos vertidos simultáneos».

Salazar ha reconocido que «siempre habrá riesgos» de nuevos accidentes, pero consideró que el Gobierno los ha reducido «significativamente» y que es necesario recuperar «el petróleo y el gas que necesitamos para nuestras casas y coches».

La gran incógnita que ha dejado el anuncio es el plazo de tiempo en el que las plataformas podrán demostrar que cumplen con las nuevas regulaciones y volver efectivamente al trabajo.

Tanto Salazar como Bromwich han rechazado hablar de plazos, y han subrayado que la escasez de inspectores para revisar los proyectos y el laborioso proceso de presentación de las solicitudes retrasarán considerablemente la reanudación.

«Creo que podremos tener permisos de perforación para el final del año, pero no puedo decir cuándo ni cuántos», ha explicado Bromwich.

Según un informe oficial, la moratoria ha causado la pérdida temporal de entre 8.000 y 12.000 empleos en la región.

La Comisión Europea propone una moratoria de nuevas perforaciones petrolíferas en alta mar y EEUU la levanta

Según una fuente comunitaria, el colegio de comisarios apoyó la propuesta del titular de Energía, el alemán Günther Oettinger.

Desde el vertido provocado por la plataforma de BP en el golfo de México, Oettinger ha venido defendiendo la necesidad de reforzar las garantías de seguridad en Europa, al considerar que las normas con las que cuenta la Unión en estos momentos no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

El comisario considera necesario aclarar las causas exactas del accidente de la plataforma de BP y sus graves consecuencias y apuesta por ello por prohibir temporalmente las nuevas perforaciones.

Frente a la postura que defiende Bruselas, el pleno del Parlamento Europeo rechazó la pasada semana -con 2855 a favor y 323 en contra- la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara respaldó, por contra, una resolución más general a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión Europea tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

EEUU levanta moratoria a las perforaciones petroleras en el golfo de México

Por su parte, el Gobierno de Barack Obama ha anunciado el levantamiento de la moratoria a las perforaciones petroleras en aguas profundas en el golfo de México, menos de un mes después de sellar el pozo que produjo el vertido de crudo de BP.

«He decidido que es apropiado levantar la moratoria a las perforaciones petroleras en el Golfo de México», ha dicho en una conferencia de prensa el secretario del Interior, Ken Salazar, que ha basado su decisión en un informe del encargado de regular las perforaciones, Michael R. Bromwich.

La moratoria, emitida a finales de mayo, se levanta con más de un mes de antelación, ya que no expiraba hasta el próximo 30 de noviembre, en medio de intensas presiones de la industria y de protestas por el daño económico que suponía para la región. El levantamiento queda sujeto a la condición de que las empresas apliquen nuevas reglas de seguridad elaboradas en los últimos meses por el Gobierno federal, ha subrayado Salazar.

El secretario del Interior ha explicado que su decisión de imponer la moratoria estaba pendiente de la investigación de Bromwich, director de la Oficina de Gestión, Regulación y Control de la Energía Marina (BOEM), quien ha entrevistado a expertos de todo el país y le entregó un informe el pasado 1 de octubre.

«He revisado ese informe muchas veces y creo que las regulaciones que recomienda son suficientes para garantizar la seguridad de las perforaciones», ha indicado Salazar.

La mayor parte de esas recomendaciones se hicieron públicas hace dos semanas, cuando el Departamento de Interior emitió nuevas reglas en áreas como el cimentado de los pozos, los sistemas de prevención de derrames, las certificaciones de seguridad, las respuestas a emergencias y la formación a trabajadores.

Entre las reglas más estrictas se encuentra la necesidad de detallar minuciosamente los planes de exploración de cada una de las plataformas, con una descripción de las mejoras emprendidas para prevenir una explosión y el plan de contingencia en caso de que se produzca, explicó Brownwich en la conferencia.

Las 36 plataformas que detuvieron su actividad con la moratoria y las compañías que quieran iniciar nuevas exploraciones deberán contratar también a un agente independiente para que evalúe y describa el diseño de su sistema de prevención de derrames, cuyo fallo detonó la catástrofe en el caso del pozo de BP. Además, un ingeniero profesional deberá certificar la seguridad del cementado del pozo.

«Algunos dirán que hemos puesto el listón muy alto. Querrán que ignoremos lo que hemos vivido y volvamos atrás, pero esa no es una opción», ha dicho Salazar, quien ha asegurado que la experiencia de la respuesta a la crisis de BP ha surtido a la región de «suficientes recursos para hacer frente incluso a dos vertidos simultáneos».

Salazar ha reconocido que «siempre habrá riesgos» de nuevos accidentes, pero consideró que el Gobierno los ha reducido «significativamente» y que es necesario recuperar «el petróleo y el gas que necesitamos para nuestras casas y coches».

La gran incógnita que ha dejado el anuncio es el plazo de tiempo en el que las plataformas podrán demostrar que cumplen con las nuevas regulaciones y volver efectivamente al trabajo.

Tanto Salazar como Bromwich han rechazado hablar de plazos, y han subrayado que la escasez de inspectores para revisar los proyectos y el laborioso proceso de presentación de las solicitudes retrasarán considerablemente la reanudación.

«Creo que podremos tener permisos de perforación para el final del año, pero no puedo decir cuándo ni cuántos», ha explicado Bromwich.

Según un informe oficial, la moratoria ha causado la pérdida temporal de entre 8.000 y 12.000 empleos en la región.

La Comisión Europea propone una moratoria de nuevas perforaciones petrolíferas en alta mar y EEUU la levanta

Según una fuente comunitaria, el colegio de comisarios apoyó la propuesta del titular de Energía, el alemán Günther Oettinger.

Desde el vertido provocado por la plataforma de BP en el golfo de México, Oettinger ha venido defendiendo la necesidad de reforzar las garantías de seguridad en Europa, al considerar que las normas con las que cuenta la Unión en estos momentos no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

El comisario considera necesario aclarar las causas exactas del accidente de la plataforma de BP y sus graves consecuencias y apuesta por ello por prohibir temporalmente las nuevas perforaciones.

Frente a la postura que defiende Bruselas, el pleno del Parlamento Europeo rechazó la pasada semana -con 2855 a favor y 323 en contra- la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara respaldó, por contra, una resolución más general a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión Europea tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

EEUU levanta moratoria a las perforaciones petroleras en el golfo de México

Por su parte, el Gobierno de Barack Obama ha anunciado el levantamiento de la moratoria a las perforaciones petroleras en aguas profundas en el golfo de México, menos de un mes después de sellar el pozo que produjo el vertido de crudo de BP.

«He decidido que es apropiado levantar la moratoria a las perforaciones petroleras en el Golfo de México», ha dicho en una conferencia de prensa el secretario del Interior, Ken Salazar, que ha basado su decisión en un informe del encargado de regular las perforaciones, Michael R. Bromwich.

La moratoria, emitida a finales de mayo, se levanta con más de un mes de antelación, ya que no expiraba hasta el próximo 30 de noviembre, en medio de intensas presiones de la industria y de protestas por el daño económico que suponía para la región. El levantamiento queda sujeto a la condición de que las empresas apliquen nuevas reglas de seguridad elaboradas en los últimos meses por el Gobierno federal, ha subrayado Salazar.

El secretario del Interior ha explicado que su decisión de imponer la moratoria estaba pendiente de la investigación de Bromwich, director de la Oficina de Gestión, Regulación y Control de la Energía Marina (BOEM), quien ha entrevistado a expertos de todo el país y le entregó un informe el pasado 1 de octubre.

«He revisado ese informe muchas veces y creo que las regulaciones que recomienda son suficientes para garantizar la seguridad de las perforaciones», ha indicado Salazar.

La mayor parte de esas recomendaciones se hicieron públicas hace dos semanas, cuando el Departamento de Interior emitió nuevas reglas en áreas como el cimentado de los pozos, los sistemas de prevención de derrames, las certificaciones de seguridad, las respuestas a emergencias y la formación a trabajadores.

Entre las reglas más estrictas se encuentra la necesidad de detallar minuciosamente los planes de exploración de cada una de las plataformas, con una descripción de las mejoras emprendidas para prevenir una explosión y el plan de contingencia en caso de que se produzca, explicó Brownwich en la conferencia.

Las 36 plataformas que detuvieron su actividad con la moratoria y las compañías que quieran iniciar nuevas exploraciones deberán contratar también a un agente independiente para que evalúe y describa el diseño de su sistema de prevención de derrames, cuyo fallo detonó la catástrofe en el caso del pozo de BP. Además, un ingeniero profesional deberá certificar la seguridad del cementado del pozo.

«Algunos dirán que hemos puesto el listón muy alto. Querrán que ignoremos lo que hemos vivido y volvamos atrás, pero esa no es una opción», ha dicho Salazar, quien ha asegurado que la experiencia de la respuesta a la crisis de BP ha surtido a la región de «suficientes recursos para hacer frente incluso a dos vertidos simultáneos».

Salazar ha reconocido que «siempre habrá riesgos» de nuevos accidentes, pero consideró que el Gobierno los ha reducido «significativamente» y que es necesario recuperar «el petróleo y el gas que necesitamos para nuestras casas y coches».

La gran incógnita que ha dejado el anuncio es el plazo de tiempo en el que las plataformas podrán demostrar que cumplen con las nuevas regulaciones y volver efectivamente al trabajo.

Tanto Salazar como Bromwich han rechazado hablar de plazos, y han subrayado que la escasez de inspectores para revisar los proyectos y el laborioso proceso de presentación de las solicitudes retrasarán considerablemente la reanudación.

«Creo que podremos tener permisos de perforación para el final del año, pero no puedo decir cuándo ni cuántos», ha explicado Bromwich.

Según un informe oficial, la moratoria ha causado la pérdida temporal de entre 8.000 y 12.000 empleos en la región.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *