Soria dice que el Gobierno prepara un paquete «adicional» de medidas para acabar con el déficit tarifario
estas nuevas medidas permitirán al Gobierno cumplir las últimas sentencias del Tribunal Supremo, que obligan a que se respeten los lÃmites fijados por ley para el déficit.
Durante su comparecencia en el Senado con motivo de una interpelación del senador socialista Jesús Alique, Soria indicó que estas nuevas medidas permitirán al Gobierno cumplir las últimas sentencias del Tribunal Supremo, que obligan a que se respeten los límites fijados por ley para el déficit.
El ministro de Industria lamentó que el PSOE tachara de «tarifazo» el incremento del 7 % de la tarifa de último recurso (TUR) a partir de abril y recordó a la oposición que en enero de 2011 se subió el recibo de la luz un 9,5% diciendo que equivalía al precio de un café y que no había que darle importancia.
Al respecto, Alique subrayó que el Ejecutivo socialista no contó con el apoyo del PP a la hora de poner en marcha su política energética al poner como condición que se congelara la tarifa eléctrica, para una vez en el poder subir la luz un 7%.
«Donde ustedes dijeron digo ahora dicen Diego», remarcó el senador socialista que calificó la política del Ejecutivo de «cínica», para insistir en que cuando el PSOE alcanzó el poder se encontró con una dependencia energética de cerca del 80% y un «gran» déficit tarifario.
Por su parte, Soria subrayó que en 2004 el déficit tarifario alcanzaba sólo los 1.164 millones de euros, mientras que en 2011 superaba los 24.000 millones de euros.
Asimismo, aseguró que siguiendo el informe que elaboró la subcomisión energética para los próximos 25 años, el déficit eléctrico acumulado en este periodo se hubiese situado en 150.000 millones, teniendo en cuenta que el ritmo de crecimiento anual es de 5.000 millones.
No obstante, Alique pidió al Gobierno que sea «coherente», al cifrar en 1.400 millones de euros el coste que supondrá la subida de la luz a los consumidores españoles, e insistió en que el ministro debería abandonar su «autismo político» y plantear una política energética «seria».
En este sentido, Soria aseguró que no comparte que este desajuste se lleve sólo a la tarifa eléctrica, que se «cargue sobre las espaldas» del déficit de las administraciones públicas o se quede en el balance de las eléctricas, por lo que ha señalado que lo lógico es que se redistribuya el esfuerzo.
El titular de Industria afirmó que hay cosas que se están pagando en la tarifa eléctrica que «nada tienen que ver con la generación de electricidad», como los pagos por capacidad o la interrumpibilidad.
En cuanto a las energías renovables y ante la réplica del senador socialista, Soria aseguró que parte del incremento de las primas a las renovables que los socialistas llevaron a cabo en 2005 explica el déficit tarifario actual.
El ministro de Industria agregó que en una economía como la española, con una capacidad potencial instalada para generar energía eléctrica de 106.000 megavatios (MW) y una demanda punta que en 2011 no llegaba a los 40.000, hay un exceso de capacidad que no es razonable primar.
Asimismo, subrayó la apuesta firme del Ejecutivo con las renovables, aunque indicó que lo peor que le puedo ocurrir a los españoles es la quiebra de las cuentas públicas.
Soria también aseguró que los objetivos en materia energética del Ejecutivo son la seguridad, la garantía, el equilibrio en el mix energético y el hecho de no desaprovechar las fuentes primarias, motivo por el que matizó una vez más que la central de Garoña puede prolongar su vida hasta 2019.
«Por prorrogarla no baja el precio de la luz porque es conveniente que los ciudadanos sepan que se trata de una central amortizada. No entendemos por qué quiere prorrogarla si además de no beneficiar puede someter a la población a un riesgo, ya que se trata de un reactor similar gemelo al de Fukushima», subrayó el senador del Grupo Parlamentario Socialista.
Por otra parte, el ministro manifestó que «si hay posibilidad en cualquier parte del territorio de extraer hidrocarburos, cumpliendo las medidas de impacto medioambiental, y que permita disminuir la factura de hidrocarburos vamos a autorizar esas investigaciones».
Para Soria, las aguas territoriales españolas son «de España» y no de las comunidades autónomas, por lo que consideró que no sería lógico dejar que Marruecos extrajera todo el petróleo, insistiendo en que no se puede desaprovechar la oportunidad de conseguir un mix equilibrado con recursos propios, teniendo en cuenta además que el peso de la industria en el archipiélago representa sólo el 4 %.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir