El Gobierno de Irán aclara que las exportaciones de crudo a España no se han suspendido «todavía»

La cadena estatal en lengua inglesa Press TV y la agencia de noticias Mehr, que citaron «fuentes informadas», anunciaron que Irán había interrumpido el suministro de crudo a España, cuyas exportaciones supusieron cerca del 15% del total que llegó al mercado español en 2011, en respuesta a la imposición de sanciones contra el crudo iraní por parte de la Unión Europea. Por su parte, Mehr calculó en 200.000 el número de barriles que dejará de exportar a España.

La emisora de televisión afirmó que «Teherán cortó el suministro de petróleo a España después de suspender las exportaciones a Grecia, dentro de sus medidas contra las sanciones», impuestas por la Unión Europea al sector petrolero de Irán, y «estudia si cortar el suministro de crudo a Alemania e Italia». La información no aportó más detalles.

Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ramin Mehmanparast, matizó desde Bosnia la versión difundida por los medios oficiales y tan sólo admitió que Teherán «decidió revisar sus relaciones con Francia y Reino Unido» en lo relativo a exportaciones de petróleo, según declaraciones recogidas por la agencia Reuters.

«En relación al resto de países, no se adoptaron todavía tales decisiones», añadió, en respuesta a una pregunta sobre el fin de las exportaciones a España y las revisiones sobre Alemania e Italia.

En este punto, coincidió con la información ofrecida por la Embajada de España en Teherán y la Comisión Europea que afirmaron no haber recibido «ninguna comunicación oficial ni extraoficial» de las autoridades iraníes sobre ese posible corte de suministro.

No obstante, y según los datos del Ministerio de Exteriores español, citados por la fuente de la Embajada, señalaron que las empresas españolas esperaban dar por finalizadas sus importaciones de petróleo iraní durante el pasado mes de marzo, «aunque se pudo producir algún retraso».

En este sentido, señalaron que España redujo sus compras de petróleo iraní a menos de la mitad entre noviembre de 2011 y enero de este año, por lo que las importaciones podrían ser sustituidas por crudo de otros lugares, según dijo una portavoz de la Comisión Europea, que tampoco pudo confirmar este corte de suministro.

«El petróleo iraní juega cada vez un papel menor en España», aseguró la portavoz, quien indicó que las dos grandes petroleras que recurren a esta fuente para abastecerse, Cepsa y Repsol YPF, no tendrán problemas para encontrar sustitutos en el mercado.

Precisamente, Repsol YPF aseguró que el impacto de un eventual corte de suministro de Irán será nulo porque no compra crudo a ese país desde el mes de enero y precisó que el volumen de crudo que compraban a Irán hasta enero lo han repartido entre varios países. Mientras, Cepsa afirmó que a corto plazo no tenían prevista ninguna compra de petróleo a Irán.

Irán fue el año pasado el tercer suministrador de petróleo a España, con 7,5 millones de toneladas, un 14,36% de la cantidad consumida, por debajo de Rusia, que aportó un 15,29% del total de crudo y casi 8 millones de toneladas, y de Arabia Saudí, con un 14,69% y 7,6 millones de toneladas.

Según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la lista de los países que suministran crudo a España, después de Rusia, Arabia Saudí e Irán se sitúan Nigeria, con casi 7 millones de toneladas, un 13,25 %, y México, de donde llegaron 6,1 millones de toneladas, un 11,76 % del total.

Con respecto al crudo iraní, la cantidad importada varió a lo largo del año 2011, del mínimo de 222.000 toneladas registrado en enero hasta el máximo de 870.000 del mes de abril y con un cierre de año en diciembre de 2011 de 407.000 toneladas,

Los últimos datos que facilitó Cores son los de enero de 2012, cuando España recibió de Irán 279.000 toneladas de crudo, un 6,03% del total recibido, que fue de 4,6 millones.

El pasado 5 de abril, PressTV anunció que Irán había cortado el suministro de petróleo a dos empresas griegas, Hellenic Petroleum y Hellas, debido a que habían dejado de pagar sus compras.

Según medios locales, el ministro de Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, confirmó que el país dejó de vender petróleo a Grecia y que estaban estudiando el corte de suministro a otros estados europeos. Por su parte, según datos de Eurostat, Grecia no compra petróleo iraní desde enero de este año.

La Unión Europea aprobó el pasado 23 de enero nuevas sanciones petroleras y financieras a Irán y una de las más importantes era el embargo total de compras de crudo de los Veintisiete, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, como medida de presión para que suspenda su programa nuclear.

En el momento de aprobar el embargo, la Unión Europea importaba de Irán aproximadamente el 5,7% del petróleo que consume, porcentaje que ascendía a cerca del 15% en el caso de España y al 13,1% en el de Italia.

Por su parte, Estados Unidos apremió a sus países aliados para que aprueben sanciones contra el petróleo y el sector financiero iraní en un intento por presionar a las autoridades iraníes para que abandonen su programa nuclear, mientras que Teherán aseguró que el desarrollo de centrales nucleares tiene fines civiles.

Todas estas circunstancias llevaron a las compañías europeas que importan crudo de la República Islámica a sustituirlo por el de otros países, lo que también fue uno de los factores que propició un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo en el primer trimestre de este año.

En este sentido, Arabia Saudí ya manifestó su disposición a aumentar la producción de crudo para suplir la carencia de combustible tras el veto a Irán.

Estas sanciones causan graves problemas al sistema bancario de Irán para enviar y recibir transferencias internacionales en dólares y euros y a sus empresas importadoras y exportadoras para hacer sus pagos y cobros. Por este motivo, el país anunció hace pocas semanas que admitiría pagos en oro o en divisas locales de otros estados para eludir las sanciones y seguir con su comercio internacional.

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Ali Akbar Salehi, advirtió de que su país no aceptará la imposición de «condiciones» en el marco de una nueva ronda de negociaciones sobre el programa nuclear iraní, en clara alusión a la cumbre que se celebrará el próximo 14 de abril en Estambul entre las autoridades iraníes y los países del Grupo 5+1 –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania– para impulsar las conversaciones con Teherán.

Mientras, Qasemi insistió en que Irán no tendrá problemas para vender su petróleo en otros mercados, en especial en Asia, y también descartó que las sanciones internacionales puedan perjudicar las infraestructuras de extracción y procesamiento de hidrocarburos en el país, pues dice que es autosuficiente en esa materia.

Según las estadísticas de Teherán, las exportaciones de crudo y productos petroleros supusieron para Irán 130.000 millones de dólares (más de 99 millones de euros) entre marzo de 2011 y marzo de 2012.

Con esos ingresos, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, afirmó : «Irán tiene tal cantidad de divisas que, si en uno o dos años no vendiese petróleo, el país se manejaría bien y se verían frustrados los deseos de los enemigos», al no conseguir que las sanciones afecten al desarrollo iraní.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *