Soria mantiene el objetivo de dejar a cero el déficit de tarifa en 2013
«En 2013 seguimos con el objetivo de que sea cero, tal cual establece la ley, trabajamos para que sea así», afirmó el ministro tras participar en la presentación del balance turístico de 2012 en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Industria mantiene este objetivo a pesar de la reciente aprobación del real decreto ley 29/2012 sobre empleados en el hogar, en el que se eliminaron los topes legales hasta ahora fijados a la aparición de déficit de tarifa y la obligatoriedad de que en 2013 dejasen de aparecer desajustes.
El ministro explicó que lo único que se modificó es permitir que si en 2012 finalmente se excedió el límite legal de que sólo se podían generar déficit de tarifa por valor de 1.500 millones, que el excedente pueda ser titulizado también a través del Fondo de Titulización del Déficit de Tarifa (FADE).
Además, Soria indicó que a lo largo de 2012 su departamento ya tomó «medidas» contra el déficit de tarifa, si bien «es verdad que hay factores que han repercutido en aumentos respecto a las previsiones, como es el coste de las primas en el régimen especial«.
La reducción del déficit «es una prioridad del Ministerio porque la amortización de esta deuda con las eléctricas, más los intereses, comporta unos gastos anuales que se incorporan a los costes del sistema, y eso se traduce en subidas del precio de la energía», señaló.
Añadió que una parte importante de ese déficit corresponde a las primas al régimen especial, en el que se incluyen renovables y cogeneración, y recordó que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) calculó que su importe rondará los 9.000 millones de euros en 2013, de los 20.000 millones de euros que costará la energía.
«Quiero decir que trabajaremos en medidas para encauzar ese problema, porque no solo es del sector, sino también de la economía», señaló acto seguido, antes de indicar que «no se ha planteado» una reducción de las primas a la tecnología termosolar.
Por otro lado, el ministro consideró que la técnica de «fracking» para la extracción de hidrocarburos no convencionales es «una tecnología que puede llevarse a cabo» en España «siempre y cuando se cumplan todas las garantías medioambientales».
Soria recordó que el Parlamento Europeo dejó en manos de cada Estado la regulación de esta tecnología de «fracking», consistente en la inyección a presión de agua y arena en el subsuelo para liberar hidrocarburos diseminados en esquistos dentro de las formaciones rocosas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir