Sebastián quiere elegir cuanto antes el lugar del ATC y avisa de que si no hay consenso será el Gobierno quien decidirá

Así lo ha expresado en declaraciones a los medios de comunicación en el XV Encuentro Económico de S’Agaró (Girona) que ha clausurado el ministro.

El titular de la cartera de Industria ha justificado este «cuanto antes» porque «el nivel de las piscinas radioactivas en este momento ya está muy alto» y que «a partir del 1 de enero tenemos residuos en Francia que, en caso de que estos tengan que seguir allí y no vuelvan a España, tendremos que pagar 60.000 euros diarios».

El ministro ha destacado que los tres municipios mejor situados para alojar el almacén son Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara) y Zarra (Valencia), que es el municipio que por informes técnicos está situado «marginalmente mejor», aunque «gana por muy poco», por el impacto económico tan positivo que tendría en una zona donde no hay casi nada, algo que no pasa en Ascó, que cuenta con más alternativas de desarrollo económico».

Sebastián ha explicado que aunque técnicamente Zarra haya ganado a Ascó, después queda la decisión política donde habría que cosechar el máximo consenso posible. De no lograrlo, ha dejado claro que el Gobierno decidirá lo más conveniente porque, en su opinión, el ATC es una necesidad para España y «no hay nada descartado» al respecto. «La decisión todavía no se ha tomado» ha avisado el ministro, señalando, además, que «estamos pendientes de unos informes jurídicos que estamos ultimando».

El ministro de Industria ha defendido la bondad de este tipo de generación porque «la energía nuclear, una vez construidas las centrales, generan energía barata sin emisiones de CO2».

«Pero, consecuentemente, hay que afrontar los residuos sólidos, un proceso que es voluntario y donde deberían primar los aspectos técnicos«, con lo que ha querido quitarle carga política a la decisión de dónde su ubicará el almacén. No ha querido desvelar si la alternativa se desvelará antes de las elecciones autonómicas catalanas.

Sebastián ha comentado que «puedo entender las reticencias de algunos sectores, pero no puedo entender la hipocresía de, por un lado, apoyar la energía nuclear y, por otro, oponerse a la instalación de un Almacén Temporal de Residuos», en alusión al gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana o la postura de CiU en el Parlament sobre la opción de Ascó.

«No hay ninguna fuente de energía que sea la panacea, nuestra mejor fuente de energía no es ni la nuclear, ni el gas, es el ahorro. Por eso continuaremos con esta política porque el ahorro energético expande la economía y crea empleo», ha defendido hoy el ministro.

En otros aspectos, el ministro ha reconocido que «no hemos ido demasiado lejos con las energías renovables pero seguramente hemos ido demasiado rápido«, ya que hay que tener en cuenta los niveles de rentabilidad en la generación por kilovatio hora.

En este sentido Sebastián ha advertido que la eólica ya está a punto de ser rentable pero que tanto la solar como otras prácticas de generación como la biomasa «todavía tiene recorrido por delante».

Sebastián ha reconocido que «en el tema de las renovables en el 2007 y 2008 se produjo un exceso de instalación fotovoltaica que no podía ser esperado por nadie«.

«Todos los expertos habían pedido un empuje, pero está claro que hubo una excesiva instalación de paneles fotovoltaicos porque en ese período se instaló más energía fotovoltaica que en todo el resto del mundo».

Sebastián quiere elegir cuanto antes el lugar del ATC y avisa de que si no hay consenso será el Gobierno quien decidirá

Así lo ha expresado en declaraciones a los medios de comunicación en el XV Encuentro Económico de S’Agaró (Girona) que ha clausurado el ministro.

El titular de la cartera de Industria ha justificado este «cuanto antes» porque «el nivel de las piscinas radioactivas en este momento ya está muy alto» y que «a partir del 1 de enero tenemos residuos en Francia que, en caso de que estos tengan que seguir allí y no vuelvan a España, tendremos que pagar 60.000 euros diarios».

El ministro ha destacado que los tres municipios mejor situados para alojar el almacén son Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara) y Zarra (Valencia), que es el municipio que por informes técnicos está situado «marginalmente mejor», aunque «gana por muy poco», por el impacto económico tan positivo que tendría en una zona donde no hay casi nada, algo que no pasa en Ascó, que cuenta con más alternativas de desarrollo económico».

Sebastián ha explicado que aunque técnicamente Zarra haya ganado a Ascó, después queda la decisión política donde habría que cosechar el máximo consenso posible. De no lograrlo, ha dejado claro que el Gobierno decidirá lo más conveniente porque, en su opinión, el ATC es una necesidad para España y «no hay nada descartado» al respecto. «La decisión todavía no se ha tomado» ha avisado el ministro, señalando, además, que «estamos pendientes de unos informes jurídicos que estamos ultimando».

El ministro de Industria ha defendido la bondad de este tipo de generación porque «la energía nuclear, una vez construidas las centrales, generan energía barata sin emisiones de CO2».

«Pero, consecuentemente, hay que afrontar los residuos sólidos, un proceso que es voluntario y donde deberían primar los aspectos técnicos«, con lo que ha querido quitarle carga política a la decisión de dónde su ubicará el almacén. No ha querido desvelar si la alternativa se desvelará antes de las elecciones autonómicas catalanas.

Sebastián ha comentado que «puedo entender las reticencias de algunos sectores, pero no puedo entender la hipocresía de, por un lado, apoyar la energía nuclear y, por otro, oponerse a la instalación de un Almacén Temporal de Residuos», en alusión al gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana o la postura de CiU en el Parlament sobre la opción de Ascó.

«No hay ninguna fuente de energía que sea la panacea, nuestra mejor fuente de energía no es ni la nuclear, ni el gas, es el ahorro. Por eso continuaremos con esta política porque el ahorro energético expande la economía y crea empleo», ha defendido hoy el ministro.

En otros aspectos, el ministro ha reconocido que «no hemos ido demasiado lejos con las energías renovables pero seguramente hemos ido demasiado rápido«, ya que hay que tener en cuenta los niveles de rentabilidad en la generación por kilovatio hora.

En este sentido Sebastián ha advertido que la eólica ya está a punto de ser rentable pero que tanto la solar como otras prácticas de generación como la biomasa «todavía tiene recorrido por delante».

Sebastián ha reconocido que «en el tema de las renovables en el 2007 y 2008 se produjo un exceso de instalación fotovoltaica que no podía ser esperado por nadie«.

«Todos los expertos habían pedido un empuje, pero está claro que hubo una excesiva instalación de paneles fotovoltaicos porque en ese período se instaló más energía fotovoltaica que en todo el resto del mundo».

Sebastián quiere elegir cuanto antes el lugar del ATC y avisa de que si no hay consenso será el Gobierno quien decidirá

Así lo ha expresado en declaraciones a los medios de comunicación en el XV Encuentro Económico de S’Agaró (Girona) que ha clausurado el ministro.

El titular de la cartera de Industria ha justificado este «cuanto antes» porque «el nivel de las piscinas radioactivas en este momento ya está muy alto» y que «a partir del 1 de enero tenemos residuos en Francia que, en caso de que estos tengan que seguir allí y no vuelvan a España, tendremos que pagar 60.000 euros diarios».

El ministro ha destacado que los tres municipios mejor situados para alojar el almacén son Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara) y Zarra (Valencia), que es el municipio que por informes técnicos está situado «marginalmente mejor», aunque «gana por muy poco», por el impacto económico tan positivo que tendría en una zona donde no hay casi nada, algo que no pasa en Ascó, que cuenta con más alternativas de desarrollo económico».

Sebastián ha explicado que aunque técnicamente Zarra haya ganado a Ascó, después queda la decisión política donde habría que cosechar el máximo consenso posible. De no lograrlo, ha dejado claro que el Gobierno decidirá lo más conveniente porque, en su opinión, el ATC es una necesidad para España y «no hay nada descartado» al respecto. «La decisión todavía no se ha tomado» ha avisado el ministro, señalando, además, que «estamos pendientes de unos informes jurídicos que estamos ultimando».

El ministro de Industria ha defendido la bondad de este tipo de generación porque «la energía nuclear, una vez construidas las centrales, generan energía barata sin emisiones de CO2».

«Pero, consecuentemente, hay que afrontar los residuos sólidos, un proceso que es voluntario y donde deberían primar los aspectos técnicos«, con lo que ha querido quitarle carga política a la decisión de dónde su ubicará el almacén. No ha querido desvelar si la alternativa se desvelará antes de las elecciones autonómicas catalanas.

Sebastián ha comentado que «puedo entender las reticencias de algunos sectores, pero no puedo entender la hipocresía de, por un lado, apoyar la energía nuclear y, por otro, oponerse a la instalación de un Almacén Temporal de Residuos», en alusión al gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana o la postura de CiU en el Parlament sobre la opción de Ascó.

«No hay ninguna fuente de energía que sea la panacea, nuestra mejor fuente de energía no es ni la nuclear, ni el gas, es el ahorro. Por eso continuaremos con esta política porque el ahorro energético expande la economía y crea empleo», ha defendido hoy el ministro.

En otros aspectos, el ministro ha reconocido que «no hemos ido demasiado lejos con las energías renovables pero seguramente hemos ido demasiado rápido«, ya que hay que tener en cuenta los niveles de rentabilidad en la generación por kilovatio hora.

En este sentido Sebastián ha advertido que la eólica ya está a punto de ser rentable pero que tanto la solar como otras prácticas de generación como la biomasa «todavía tiene recorrido por delante».

Sebastián ha reconocido que «en el tema de las renovables en el 2007 y 2008 se produjo un exceso de instalación fotovoltaica que no podía ser esperado por nadie«.

«Todos los expertos habían pedido un empuje, pero está claro que hubo una excesiva instalación de paneles fotovoltaicos porque en ese período se instaló más energía fotovoltaica que en todo el resto del mundo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *