La CNE dice que el déficit de tarifa supera los 4.000 millones de euros hasta octubre, 2,5 veces el tope
Esta cifra supera en 2,5 veces el tope legal de 1.500 millones de euros de deuda establecido para el año. En su borrador de orden de peajes, el Gobierno reconoció que este tope se superará en casi 2.000 millones de euros e indicó que trasladará esta partida a la tarifa de 2013.
El desajuste contabilizado por el regulador es además cerca de 100 millones de euros superior al registrado hasta septiembre y se sitúa un 23,7% por encima del déficit acumulado en los diez primeros meses del año anterior y un 25,3% por encima de las previsiones elaboradas por la CNE en enero.
Además, el propio regulador reconoció que la deuda eléctrica es un 124,3% superior a los 1.796 millones de euros de desajuste que, según sus previsiones, se produciría hasta octubre como consecuencia de los recortes aplicados por el Gobierno para contener el déficit de tarifa.
El desfase de 4.030 millones de euros supera el pronóstico del Gobierno de 3.500 millones de euros de déficit en 2012 y empieza a acercarse a la previsión que maneja el sector eléctrico de 4.700 millones de euros para el conjunto del año. Las empresas dan por hecho que las cuentas públicas no asumirán costes de la tarifa y atribuyen el nuevo exceso de déficit a este aspecto.
El déficit no se contuvo a pesar de que en agosto se hizo un ingreso puntual en el sistema eléctrico de 616 millones de euros correspondiente a los remanentes del IDAE, y a pesar de que estos meses las eléctricas están practicando refacturaciones para acatar las sentencias del Tribunal Supremo, lo que implica encarecimientos del recibo del 7%.
También en estos meses se dejó de pagar la prima a un buen número de instalaciones fotovoltaicas como parte de la limitación de horas con derecho a retribución incluida en el real decreto ley 14/2010, si bien este recorte tampoco parece haber servido para contener el desajuste.
El sistema eléctrico ingresó hasta septiembre 11.396 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas y el relativo a la regularización de ejercicios anteriores, el sistema registra un desajuste de 3.534 millones de euros.
A este déficit es necesario descontar costes regulados a razón de 1.187 millones de euros para el transporte y 3.546 millones de euros para la distribución. Además, se reconoció un coste de 98 millones de euros para desajustes de ingresos de 2006, de 7,6 millones de euros para desajustes de ingresos de 2008 y de 86 millones de euros en concepto de la segunda subasta del déficit «ex ante».
El sistema de interrumpibilidad, en el que el Gobierno prepara mejoras retributivas para amortiguar el efecto de la subida del coste energético para las grandes industrias, ocasionó un coste de 402 millones de euros hasta septiembre.
Asimismo, la CNE indicó que con fecha 20 de noviembre de 2012 se procedió a la transferencia a las empresas que financian el déficit de 111.911 euros, con cargo a la 26ª emisión del Fondo de Titulización, correspondiente al déficit de 2012, el déficit que financiaron dichas empresas se sitúa en 3.918.468 miles de euros.
Por su parte, la cantidad correspondiente a la prima del régimen especial ascendió a 7.488 millones de euros, un 28,1% superior a lo previsto a comienzos del ejercicio y un 22,6% por encima de lo correspondiente al ejercicio anterior.
La energía declarada fue un 0,21% inferior a la prevista a comienzos del ejercicio y un 1,99% más elevada que la estimación realizada para la modificación tarifaria de primeros de abril. Los ingresos brutos totales correspondientes a la misma fueron un 13,7% más elevados que los del ejercicio anterior, un 6,1% superiores, o un 7,45% inferiores, a las previsiones de las revisiones tarifarias de enero y abril respectivamente.
El importe a liquidar por el conjunto de los distribuidores fue de 3.534 millones de euros, aunque resultó «insuficiente», según reconoció la CNE, «para cubrir los costes de las actividades reguladas, así como de aquellos otros costes que, según la distinta normativa publicada, tienen la misma prelación en su cobro que dichas actividades». Es por este motivo, «por el que se ha hecho preciso cubrir la totalidad de los costes regulados con cargo a la financiación del déficit«, indicó el órgano supervisor.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir