Soria abre la posibilidad de aplicar un canon a la energía nuclear dentro de la reforma integral energética

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Turismo y Energía del Senado, el ministro señaló que el Ejecutivo sí aprobará este viernes una subida de la luz a partir del segundo trimestre, a pesar de que «a ningún Gobierno le resulta agradable tomar decisiones de este tipo».

«Vamos a llevar un conjunto de medidas el viernes para hacer frente a las decisiones del Tribunal Supremo, pero seguimos trabajando para que dentro de unas semanas, de entre cuatro y ocho, tengamos una reforma energética«, aseguró.

El sistema eléctrico, señaló, tiene que compensar un desajuste de unos 3.500 millones de euros y lo hará mediante aumentos de ingresos vía tarifa y una revisión de algunas partidas de los costes regulados, ya que si el Gobierno solo recurriese a subidas en el recibo de la luz, debería aplicar incrementos del 40%.

Soria reprochó al senador socialista Jesús Alique que «si no hubiésemos hecho una política energética a base de parches, no estaríamos en esta situación«, con un déficit de tarifa de 24.000 millones de euros.

«En materia energética no valen parches. Por eso, estamos trabajando en un paquete global de medidas que se ha visto alterado por la aparición de un auto del Supremo que obliga a que el déficit máximo de 1.500 millones en 2011 se cubra en la próxima orden de peajes para el 1 de abril», afirmó.

Tras las subidas de tarifas, el Gobierno «tendrá que tomar medidas en los próximos consejos de ministros previo análisis de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos» para «más pronto que tarde» lanzar «un programa integral de medidas para reformar el sistema energético y evitar que se genere más déficit de tarifa», explicó Soria.

Por otro lado, el ministro defendió la moratoria a las renovables aplicada por el Gobierno y se mostró en contra de aprobar excepciones para tecnologías concretas. Si no se hubiese detenido el desarrollo de estas tecnologías, señaló, el sistema eléctrico se habría visto obligado a soportar costes adicionales de 70.000 millones en términos acumulados, afirmó.

Soria señaló que las primas a las renovables no son la única causa del déficit de tarifa, pero sí aseguró que «hay evidencia empírica de que a partir de 2005, cuando se incrementaron notablemente estas primas, el déficit de tarifa se disparó».

Lo que sí descartó el ministro es que en estas primeras medidas vaya una tasa a la nuclear, incluida en «alternativas» planteadas por un informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), aunque no rechazó que se pueda estudiar dentro de esa reforma integral energética.

En referencia a la prolongación de la vida de la central nuclear de Garoña, Soria indicó que se hará «lo que diga el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), si considera que tiene que ir hasta el año 2019, irá hasta el 2019″, aseguró.

Así mismo, el ministro aseguró que España no puede permitirse «infrautilizar la energía nuclear», por lo que defendió su presencia en el mix energético nacional, y justificó la localización del ATC en Villar de Cañas (Cuenca), ya que «cumplía todos los requisitos técnicos y ambientales».

Soria volvió a insistir en la sobrecapacidad energética existente en España y apuntó a la necesidad de revisar en profundidad la estructura de los peajes, donde entran las diferentes partidas reguladas (como transporte y distribución), ya que eso es lo que encarece el precio de la energía en España.

Sobre el sector gasista, señaló la necesidad de atajar el incipiente déficit generado y de revisar las retribuciones de unas infraestructuras que apenas se usan al 50%.

Y en cuanto a las prospecciones petrolíferas en Canarias, Soria apuntó que él jamás autorizaría unas prospecciones a tres kilómetros de ninguna playa, como las que se aprobaron en Valencia, y que no se debería hacer política con este tema.

Soria señaló que el presidente de Canarias, Paulino Rivero, estaba de acuerdo con las prospecciones y el PSOE pedía hacerlas «con los ojos cerrados» y que el desacuerdo comenzó cuando se llevaron al Consejo de Ministros.

Asimismo, el ministro aclaró también que los fondos mineros de Asturias «no desaparecerán» pero sí habrá «menos recursos» y aseguró que desde el Ministerio son partidarios de seguir con una «política de apoyo» al uso del vehículo eléctrico pese su escasa demanda.

El ajuste presupuestario en Industria será de «algo» menos de 1.100 millones

Por otro lado, Soria afirmó que el presupuesto de su departamento se rebajará en una cuantía «algo inferior» a los 1.100 millones de euros en las cuentas públicas de 2012 que el Gobierno aprobará el viernes.

El ministro subrayó que «vamos a tener un ajuste importante», y explicó que cuando llegó al Ministerio el presupuesto era de 6.500 millones y que en el acuerdo de no disponibilidad aprobado el 30 de diciembre por el Consejo de Ministros se decidió un «primer ajuste de 1.100 millones».

«Y ahora vendrá otro tanto, una cuantía algo inferior», subrayó Soria, quien indicó que ese recorte «a mí no me gusta». En este sentido, subrayó que «a ningún responsable político le gusta que su presupuesto disminuya, pero estamos en el cumplimiento de un objetivo fundamental», que es la reducción del déficit público.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *