Las renovables abarataron en 3.352 millones de euros los precios de la electricidad durante el año pasado

Durante la presentación del informe «Impacto macroeconómico de las energías renovables en España«, la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) indicó que «por cada MWh adquirido en el mercado, las energías renovables del régimen especial redujeron su precio en 15,67 euros». A ello se sumó que, durante 2011, las primas a las energías «verdes» en concepto de producción se redujeron hasta los 5.023 millones de euros.

Según explicó Jaume Margarit, director general de APPA, esta rebaja de 319 millones de euros respecto al ejercicio precedente se relaciona con «una menor producción eólica y minihidráulica, así como a los recortes retroactivos a la energía fotovoltaica en 2010, que limitaron el número de horas con derecho a prima de esta tecnología.

«Vemos que las primas a las renovables fueron menores que otros años, sin embargo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ofrece otros datos con la intención de hacer confundir a la opinión pública«, apostilló.

En este sentido, Margarit resaltó que las renovables recibieron 12 millones de euros en subvenciones de 2011 y pagaron cerca de 675 millones de euros en impuestos, lo que «produce un saldo positivo para el Estado de 663 millones recaudados».

Margarit defendió que la razón de ser de la concesión de estas primas es «la necesidad de una mayor independencia energética», es decir, un ahorro en importaciones y «la lucha contra el cambio climático», que se materializa en una rebaja de emisiones de gases nocivos. Así, la diferencia existente entre las primas recibidas y los beneficios generados fue de 2.493 millones de euros.

En el período absoluto que comprende desde 2005 hasta 2011, APPA dijo que los 28.482 millones de euros en concepto de ahorro de las energías renovables en el mercado diario fueron «superiores a las primas recibidas, que fueron 20.875 millones de euros. Así, la diferencia acumulada entre los ahorros al mercado y las primas recibidas fue de 7.606 millones de euros.

«Si las renovables de régimen especial no hubieran existido, ni las primas, ni los ahorros, la electricidad se habría generado a un precio mayor. Las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido», aseguraron.

Durante 2011 se instalaron 2.286 megavatios de energías renovables de régimen especial hasta situarse en 29.097 MW. La eólica (1.349 nuevos megavatios), solar termoeléctrica (467 MW), solar fotovoltaica (409 MW) y la biomasa (61 MW) fueron las tecnologías que más potencia instalaron en 2011.

Por último, señalaron en este apartado que las energías renovables del régimen especial generaron el 22,2% de la demanda eléctrica en 2011, mientras que, contabilizando las renovables de régimen ordinario, el total ascendió al 29,7%.

A renglón seguido, Margarit reveló que durante el 2011 se produjo en el sector verde una «leve reducción», del 2%, de la contribución directa al Producto Interior Bruto (PIB) nacional, hasta situarse en 6.760 millones de euros. Por su parte, la contribución indirecta aumentó un 6,1% hasta los 3.484 millones de euros. Así, la contribución global fue de 10.244 millones de euros (0,95% del PIB).

Desde APPA se aseguró que el estudio «desmonta algunas de las acusaciones que se realizan sobre las energías renovables», como la que les culpa del déficit de tarifa.

A diferencia de 2009 y 2010, durante el 2011 se produjo un repunte de cerca de 6.000 empleos en el sector de las energías renovables, hasta los 118.600 empleados. Sin embargo, Margarit señaló que no se puede interpretar como «una creación de empleo plena», porque este ascenso se debe a la construcción de nuevas centrales. «Cuando termine esta fase volverá a disminuir el empleo», remachó.

Sobre las expectativas que maneja la asociación para el cierre del presente ejercicio, el presidente de la misma, José Miguel Villarig, avanzó que será un año «de freno» que dejará un «panorama sombrío» por el que «notarán rebajas» en distintos indicadores, como el empleo o la actividad empresarial.

Por último, Villarig no perdió la oportunidad de lanzar un mensaje al ministro de Industria: «reconocemos que la situación económica del sistema eléctrico era nefasta, pero las medidas fiscales del Gobierno actual están impregnadas de improvisación». «Nos tiene confundidos, no se aclara», sentenció.

Soria: «No me planteo la retirada de primas a las renovables existentes»

Por su parte, en un acto informativo organizado por Europa Press,
el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, señaló que el Ejecutivo no tiene ningún prejuicio respecto a ninguna fuente de energía y explicó que «de momento» no se plantea la retirada de las primas a las instalaciones renovables ya existentes.

Según Soria, la capacidad potencial en España se sitúa en 106.000 MW, pero la «demanda punta» en 2012 fue de 40.000 MW, entonces «¿tenemos que seguir aumentando la capacidad instalada?. Da la impresión de que el país no se puede permitir estas cuestiones».

En febrero de 2012, una orden ministerial de Industria suprimió las primas a las nuevas instalaciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *