Miguel Sebastián confía en que Bruselas apruebe el Real Decreto del carbón nacional

«El comisario de Medio Ambiente (Janez Potocnik) y la comisaria de Cambio Climático (Connie Hedegaard) lógicamente pondrán algún impedimento, pero entendemos que la inmensa mayoría del colegio de comisarios lo aprobará», aseguró Miguel Sebastián a su llegada a la reunión con los titulares comunitarios de Competencia, Joaquín Almunia, y de Energía, Günther Oettinger.

Según Sebastián, la Comisión Europea sabe que se trata de un «decreto excepcional para una situación excepcional y está dentro de la legalidad europea».

La legislación europea permite a los países que generen hasta un 15% de su energía eléctrica con una materia prima autóctona (el carbón nacional en el caso de España), límite que respeta el Real Decreto, recuerda Sebastián.

El ministro explicó que es un decreto que tiene un carácter temporal distinto del reglamento que propuso el Ejecutivo comunitario para eliminar las ayudas estatales al carbón a partir de 2014.

«Este decreto da respuesta a una situación coyuntural que ponía en riesgo nuestra fuente de suministro autóctona fósil, que es el carbón, dada la caída de la demanda tan brutal de electricidad que se había producido el año pasado y en lo que llevamos de éste», aclaró.

En su opinión es «razonable» que el decreto este vigente hasta 2014, pero «no es aceptable» que las ayudas al sector concluyan ese mismo año como sugiere la Comisión.

«Nosotros queremos mantener las ayudas públicas a un sector vital para nuestro suministro energético más allá de 2014, incluso más allá de 2018«, dijo Sebastián, quien aseguró que España cuenta con el apoyo de «muchos países» y recalcó que «la última palabra la tienen los países».

A pesar de que espera que Bruselas dé luz verde a la medida, «hay que ser prudentes» y «mantener el respeto institucional y la prudencia».

Los sindicalistas esperan que Bruselas apruebe el decreto

Asimismo, los seis sindicalistas en huelga de hambre que permanecen encerrados en el Ministerio de Industria confían en que la Comisión Europea de luz verde al real decreto que establece incentivos para la quema de carbón nacional para la generación de electricidad.

Los representantes de UGT y CCOO tienen previsto abandonar mañana, la huelga de hambre que iniciaron el pasado día 22, aunque seguirán con su encierro en Industria, al menos, hasta que los grupos mineros Viloria, de Manuel Lamelas, y Alonso, de Victorino Alonso, paguen las nóminas que adeudan a sus trabajadores.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, apuntó que, tras recibir el visto bueno de Bruselas, el Gobierno deberá explicar a los sindicatos y empresarios el contenido del real decreto, ya que la última versión sobre la que fueron informados fue la que rechazó el Ejecutivo comunitario en primavera.

Ese primer documento incluía compensaciones para las centrales térmicas (gas natural y carbón importado) que se verán desplazadas por aquellas que queman carbón español, unas ayudas que han sido eliminadas a petición de la Comisión Europea.

Los seis representantes de CCOO y UGT permanecen encerrados en el Ministerio de Industria desde el 15 de septiembre y en huelga de hambre desde el miércoles 22 para protestar por la situación que vive el sector del carbón.

Miguel Sebastián confía en que Bruselas apruebe el Real Decreto del carbón nacional

«El comisario de Medio Ambiente (Janez Potocnik) y la comisaria de Cambio Climático (Connie Hedegaard) lógicamente pondrán algún impedimento, pero entendemos que la inmensa mayoría del colegio de comisarios lo aprobará», aseguró Miguel Sebastián a su llegada a la reunión con los titulares comunitarios de Competencia, Joaquín Almunia, y de Energía, Günther Oettinger.

Según Sebastián, la Comisión Europea sabe que se trata de un «decreto excepcional para una situación excepcional y está dentro de la legalidad europea».

La legislación europea permite a los países que generen hasta un 15% de su energía eléctrica con una materia prima autóctona (el carbón nacional en el caso de España), límite que respeta el Real Decreto, recuerda Sebastián.

El ministro explicó que es un decreto que tiene un carácter temporal distinto del reglamento que propuso el Ejecutivo comunitario para eliminar las ayudas estatales al carbón a partir de 2014.

«Este decreto da respuesta a una situación coyuntural que ponía en riesgo nuestra fuente de suministro autóctona fósil, que es el carbón, dada la caída de la demanda tan brutal de electricidad que se había producido el año pasado y en lo que llevamos de éste», aclaró.

En su opinión es «razonable» que el decreto este vigente hasta 2014, pero «no es aceptable» que las ayudas al sector concluyan ese mismo año como sugiere la Comisión.

«Nosotros queremos mantener las ayudas públicas a un sector vital para nuestro suministro energético más allá de 2014, incluso más allá de 2018«, dijo Sebastián, quien aseguró que España cuenta con el apoyo de «muchos países» y recalcó que «la última palabra la tienen los países».

A pesar de que espera que Bruselas dé luz verde a la medida, «hay que ser prudentes» y «mantener el respeto institucional y la prudencia».

Los sindicalistas esperan que Bruselas apruebe el decreto

Asimismo, los seis sindicalistas en huelga de hambre que permanecen encerrados en el Ministerio de Industria confían en que la Comisión Europea de luz verde al real decreto que establece incentivos para la quema de carbón nacional para la generación de electricidad.

Los representantes de UGT y CCOO tienen previsto abandonar mañana, la huelga de hambre que iniciaron el pasado día 22, aunque seguirán con su encierro en Industria, al menos, hasta que los grupos mineros Viloria, de Manuel Lamelas, y Alonso, de Victorino Alonso, paguen las nóminas que adeudan a sus trabajadores.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, apuntó que, tras recibir el visto bueno de Bruselas, el Gobierno deberá explicar a los sindicatos y empresarios el contenido del real decreto, ya que la última versión sobre la que fueron informados fue la que rechazó el Ejecutivo comunitario en primavera.

Ese primer documento incluía compensaciones para las centrales térmicas (gas natural y carbón importado) que se verán desplazadas por aquellas que queman carbón español, unas ayudas que han sido eliminadas a petición de la Comisión Europea.

Los seis representantes de CCOO y UGT permanecen encerrados en el Ministerio de Industria desde el 15 de septiembre y en huelga de hambre desde el miércoles 22 para protestar por la situación que vive el sector del carbón.

Miguel Sebastián confía en que Bruselas apruebe el Real Decreto del carbón nacional

«El comisario de Medio Ambiente (Janez Potocnik) y la comisaria de Cambio Climático (Connie Hedegaard) lógicamente pondrán algún impedimento, pero entendemos que la inmensa mayoría del colegio de comisarios lo aprobará», aseguró Miguel Sebastián a su llegada a la reunión con los titulares comunitarios de Competencia, Joaquín Almunia, y de Energía, Günther Oettinger.

Según Sebastián, la Comisión Europea sabe que se trata de un «decreto excepcional para una situación excepcional y está dentro de la legalidad europea».

La legislación europea permite a los países que generen hasta un 15% de su energía eléctrica con una materia prima autóctona (el carbón nacional en el caso de España), límite que respeta el Real Decreto, recuerda Sebastián.

El ministro explicó que es un decreto que tiene un carácter temporal distinto del reglamento que propuso el Ejecutivo comunitario para eliminar las ayudas estatales al carbón a partir de 2014.

«Este decreto da respuesta a una situación coyuntural que ponía en riesgo nuestra fuente de suministro autóctona fósil, que es el carbón, dada la caída de la demanda tan brutal de electricidad que se había producido el año pasado y en lo que llevamos de éste», aclaró.

En su opinión es «razonable» que el decreto este vigente hasta 2014, pero «no es aceptable» que las ayudas al sector concluyan ese mismo año como sugiere la Comisión.

«Nosotros queremos mantener las ayudas públicas a un sector vital para nuestro suministro energético más allá de 2014, incluso más allá de 2018«, dijo Sebastián, quien aseguró que España cuenta con el apoyo de «muchos países» y recalcó que «la última palabra la tienen los países».

A pesar de que espera que Bruselas dé luz verde a la medida, «hay que ser prudentes» y «mantener el respeto institucional y la prudencia».

Los sindicalistas esperan que Bruselas apruebe el decreto

Asimismo, los seis sindicalistas en huelga de hambre que permanecen encerrados en el Ministerio de Industria confían en que la Comisión Europea de luz verde al real decreto que establece incentivos para la quema de carbón nacional para la generación de electricidad.

Los representantes de UGT y CCOO tienen previsto abandonar mañana, la huelga de hambre que iniciaron el pasado día 22, aunque seguirán con su encierro en Industria, al menos, hasta que los grupos mineros Viloria, de Manuel Lamelas, y Alonso, de Victorino Alonso, paguen las nóminas que adeudan a sus trabajadores.

El secretario de Minería de UGT, Víctor Fernández, apuntó que, tras recibir el visto bueno de Bruselas, el Gobierno deberá explicar a los sindicatos y empresarios el contenido del real decreto, ya que la última versión sobre la que fueron informados fue la que rechazó el Ejecutivo comunitario en primavera.

Ese primer documento incluía compensaciones para las centrales térmicas (gas natural y carbón importado) que se verán desplazadas por aquellas que queman carbón español, unas ayudas que han sido eliminadas a petición de la Comisión Europea.

Los seis representantes de CCOO y UGT permanecen encerrados en el Ministerio de Industria desde el 15 de septiembre y en huelga de hambre desde el miércoles 22 para protestar por la situación que vive el sector del carbón.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *