La comisaria Europea de Acción por el Clima entiende los recortes a las renovables españolas por el alto coste
Hedegaard apuntó, durante su participación en el desayuno informativo de Fórum Europa, que poco después de conocer «la propuesta retroactiva del Gobierno español» en energías renovables, se envió una carta al Ejecutivo mostrando su desacuerdo. A su juicio, si un Estado miembro toma una decisión como esta, «tiene consecuencias entre los inversores de toda Europa». «Pero entendemos por qué España ha hecho esto», insistió.
La comisaria europea subrayó, por otro lado, que Europa debe tener mucho cuidado para no perder el primer puesto en innovación energética y, en referencia a la crisis, abogó por una estrategia integrada para salir de ella.
«Debemos salir de esta crisis de una manera que nos haga más fuertes», insistió la comisaria, quien resaltó que ahora nos enfrentamos a tres crisis: una económica, otra de puestos de trabajo y una tercera de naturaleza climática.
Respecto a esta última, dijo que Europa cada vez es más dependiente de los combustibles fósiles y apostó por «políticas de clima inteligentes y de energía eficiente» para crear puestos de trabajo, algo en lo que España es un ejemplo, indicó, al haber creado mucho empleo en el ámbito de las energías renovables.
Por otra parte, la comisaria pidió a los países miembros, entre ellos España, que apoyen un sistema que permita un mercado comunitario estable de los derechos de emisiones de CO2. En este sentido, la dirigente europea mostró su preocupación por la falta de estabilidad del precio en los mercados de derechos, en clara alusión al rechazo de la propuesta de su Gobierno para retrasar la subasta de nuevas cuotas de emisión de CO2.
Según indicó, esta iniciativa pretendía «evitar el desplome del precio que pagan las empresas que más contaminan y salvar el mercado de derechos de emisión». A su juicio, esta situación permitiría que los países «fueran menos ambiciosos» con sus responsabilidades de contaminación, al poner unos precios tan bajos «cercanos a cero».
La comisaria explicó, que el Gobierno europeo «vería injusto que se pagara a 16 euros por tonelada de CO2» y apoya que los precios «no superen los 10 euros por tonelada». Sin embargo, se mostró muy crítica con los actuales 2 euros. «Si el Parlamento Europeo hubiera aprobado esta semana esta iniciativa el precio hubiera rondado los 6-7 euros por tonelada, cuando el pasado otoño esta a 9 euros, no son unos precios abusivos», declaró. Por eso, señaló que la decisión adoptada por la Eurocámara «no es la más sabia».
«Los que contaminan deben pagar»
Además, la comisaria europea de Acción por el Clima afirmó que es importante poner precio a lo que contamina y subrayó que, aunque establecer un plan de comercio de emisiones de CO2 no es agradable, lo que está claro es que «quienes contaminan deben pagar».
Hedegaard señaló que en Europa es preciso unificar la manera en que nos planteamos la energía estableciendo una fijación de precios. Explicó que las empresas dicen que no hay que tocar el sistema de mercado de emisiones, pero la comisaria considera que es muy importante no dejar que el precio de éstas baje a cero.
Indicó que sería bueno volver a los precios del pasado con un aumento modesto del precio de las emisiones, pero recalcó que la alternativa no puede ser la nada, que no haya que pagar por contaminar. En ese sentido, dijo que si no tenemos precios basados en el mercado «acabaremos con muchas maneras de hacer las cosas, con los Estados haciendo sus propias políticas sin compartir esfuerzos».
Durante su intervención, Hedegaard también explicó los próximos objetivos de la Comisión Europea, como la creación de un marco estratégico de la Unión Europea para 2030, en relación al cambio climático y la energía. En este sentido, señaló que la Comisión no puede tomar medidas pero «sí puede determinar cuales son las mejores estrategias de adaptación o compartir opiniones con los estados miembros».
Planes a largo plazo
Para Hedegaard, un político debe pensar «a largo plazo», no solo «para salir de la crisis, sino para que se salga más fuerte». Al respecto ha añadido que un político, «si quiere una economía sostenible debe preocuparse también por el clima», un sector que, según indicó, «es uno de los más potentes en la creación de puestos de trabajo».
Sin embargo, afirmó que «para los que tienen que invertir» 2020 «está a la vuelta de la esquina» de ahí que haya asegurado que la Comisión Europea y los países de la Unión Europea deben ir «más allá».
«En la Comisión Europea estamos definiendo ya los objetivos que queremos para 2030», recordó, para añadir que están negociando con países como China o la India a quienes «Europa debe demostrar a qué está dispuesta» dentro de 20 años.
«Europa no flaquea en temas de medio ambiente»
Asimismo, Hedegaard se mostró en desacuerdo con el PSOE y aseguró que Europa no flaquea en temas de medio ambiente, contrariamente a lo que afirmó ese partido al asegurar que Europa no está haciendo bien las cosas en materia de cambio climático y que va camino de convertirse en un desierto.
La comisaria resaltó que «no hay nadie que luche más contra el cambio climático que los europeos», aunque eso no quiere decir que haya que ser autocomplacientes porque, explicó, nos enfrentamos a un futuro muy difícil y es necesario compartir conocimientos y establecer una serie de directrices en ese sentido.
También garantizó, frente a lo que piensan los ecologistas, que la Comisión Europea hace cumplir la legislación en materia medioambiental.
España presenta la Plataforma de Adaptación al Cambio Climático
Por otra parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, presentó a la comisaria europea de Acción por el Clima el prototipo de la Plataforma Española de Adaptación al Cambio Climático (AdapteCCa), que facilitará el intercambio de información sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático entre administraciones españolas, comunidad científica, planificadores y gestores públicos y privados.
En el marco de la visita de la comisaria europea a Madrid, Ramos señaló que la iniciativa se presentará oficialmente en el mes de mayo en diversos foros, a las comunidades autónomas y grupos de expertos.
Ramos dijo que este es el momento oportuno para presentar la plataforma AdapteCCa porque 2013 es clave para las políticas de adaptación a nivel europeo y de las que en muchas de ellas España ha sido pionera.
Además, manifestó a Hedegaard que la intención del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Oficina Española de Cambio Climático, es ir reforzando la vinculación entre ambas plataformas y que nuestra plataforma nacional sea la «puerta de entrada» a la plataforma europea.
Desde el año 2006 España cuenta con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), plenamente alineado con la política europea y sobre el que se viene trabajando para aumentar la entereza (resiliencia) de España a los impactos del cambio climático.
Este Plan Nacional es el marco general de referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en nuestro país.
Bajo este paraguas se enmarca AdapteCCa, contribuyendo a reforzar la estructura del PNACC en su eje de movilización de actores y su pilar de coordinación entre administraciones.
La plataforma está diseñada teniendo en cuenta las sinergias con la plataforma europea Climate-Adapt y en su concepción tanto la Comisión Europea como la Agencia Europea de Medio Ambiente participaron y siguen teniendo un papel importante para maximizar la complementariedad entre ambas plataformas.
Durante la reunión entre ambos responsables ambientales, el secretario de Estado compartió con la Comisaria Europea los proyectos de España en materia de adaptación para este año 2013, en el que se va a elaborar y aprobar el Tercer Programa de Trabajo del PNACC, que guardará de igual manera plena coherencia con la Estrategia Europea de Adaptación.
El objetivo de este programa es desarrollar la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de todos aquellos sectores y sistemas vulnerables que son competencia del Ministerio, en particular en el ámbito de las costas, los recursos hídricos, la agricultura y el desarrollo rural, la biodiversidad, los bosques, los recursos marinos y el resto de las políticas ambientales del Ministerio, así como fortalecer los trabajos con el resto de Administraciones Públicas competentes en materia de adaptación al cambio climático.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir