El nuevo peaje progresivo de la luz encarecerá un 3% la tarifa de un consumidor medio, según la OCU
OCU advirtió de que esta subida «disfrazada» puede ser del 7% en los casos extremos, o de 200 euros más al año, y recordó que el incremento se producirá al margen del que se aplique en enero en la Tarifa de Último Recurso (TUR) como consecuencia de la previsible subida de precios en la subasta del próximo 21 de diciembre.
Según los cálculos de la organización, la subida anunciada supone un encarecimiento de la factura media de unos 22 euros anuales, de forma que un hogar medio que tenga contratada una potencia de 3,45 kilovatios (kW) y realice un consumo anual de 3.500 kWh pagará al año por su recibo de la luz unos 778 euros.
Para la organización, la eficiencia energética ha sido utilizada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo como una «excusa para una nueva subida» a través de unos peajes progresivos que no son sino un «regalito envenenado para los consumidores».
«El Gobierno plantea una nueva subida de luz, y esta vez la eficiencia energética y la sostenibilidad son los argumentos usados para esquilmar las economías domésticas», lamentó, antes de decir que los consumidores más «castigados» serán los que tengan discriminación horaria, esto es, lo que tienen tarifas más racionales de cara al consumo.
El nuevo recargo aumenta a media que los consumos son mayores, con lo que para los clientes que tengan contratadas altas potencias (9,9 kW) y realicen por lo tanto altos consumos de electricidad, el recibo subirá un 7%, lo que podría suponer hasta 200 euros más al año.
En suma, la OCU entendió que la medida supone «una subida pura y dura», más aún cuando el recargo sólo se evita si el consumo es inferior al que se establece para cada potencia. El límite a partir del cual se añade el recargo es suficientemente bajo como para que pague la mayoría.
La tarifa de discriminación horaria tendrá penalizaciones un 40% mayores, ya que el recargo se aplica con consumos más bajos. Con sólo 876 kWh de consumo al año ya tienen recargo, frente a los 2.280 de los clientes sin discriminación horaria.
Como ejemplo, un hogar que tenga tarifa con discriminación horaria, con potencia contratada de 6,9 kW y un consumo anual de 4.500 kW, el 40% de ellos en horario valle, ya tendrá que asumir el máximo recargo, lo que provocará una subida del 9,3% en su factura de la luz, es decir 88,48 euros más al año.
Los antiguos clientes de tarifa nocturna con potencia contratada en torno a los 10 kW y consumo que superan los 10.000 kWh al año tendrán una situación incluso peor, ya que su subida será del 15,2%, con diferencias en la factura del 236 euros al año.
Facua: «Industria diseña 84 tarifas para subir el consumo de la luz»
Facua-Consumidores en Acción alertó de que el Ministerio de Industria diseñó 84 modalidades tarifarias, frente a las dos que tiene la actual TUR -con y sin discriminación horaria-, para encarecer de forma encubierta el consumo de luz hasta el 7,4% a partir de enero.
«Así, a la nueva subida de tarifas que previsiblemente entrará en vigor en enero se sumará un segundo incremento, que se presentará disfrazado de medidas para incentivar el ahorro energético y con el que el ministro José Manuel Soria sembrará el caos entre los usuarios para beneficiar una vez más a las eléctricas», dijo la organización.
Tras analizar la propuesta de orden elaborada por Industria, ahora en manos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Facua concluyó que «su objetivo no es penalizar consumos excesivos mediante tarifas progresivas, sino que la inmensa mayoría de usuarios asuman encarecimientos en el precio de la energía consumida».
La idea del Ministerio, que Facua le reclamaó que no lleve adelante, es que la tarifa vigente en cada momento -ya sea la de último recurso fijada por el Gobierno o las contratadas en mercado libre- sufra distintos encarecimientos en el precio de cada kilovatio/hora si los usuarios van superando hasta cinco niveles de consumo.
Los tramos serán además distintos en función de la potencia contratada y de si el usuario tiene la Tarifa de Último Recurso (TUR) con o sin discriminación horaria. «En total, la tarifa fijada por el Gobierno tendrá nada menos que ochenta y cuatro modalidades», advierte la Facua.
La asociación denunció también que Industria pretende penalizar a usuarios con un consumo muy reducido de electricidad, y así para los que tienen la potencia contratada más baja, 3,3 kw/h el encarecimiento ya se producirá con sólo consumir 190 kw/h mensuales – 73 kw/h si tienen la TUR con discriminación horaria -.
«Ni siquiera los tramos de consumo con las penalizaciones más altas responden necesariamente a perfiles de usuarios despilfarradores, al no tener en cuenta el número de personas que residen en la vivienda, la zona del país o la época del año», dijo Facua.
Según un análisis realizado por la Facua sobre más de 50.000 facturas de viviendas ocupadas, el consumo medio en España es de 366 kw/h mensuales.
Tomando como referencia el precio del kw/h vigente en la actualidad -TUR sin discriminación horaria-, 14,9198 céntimos más impuestos indirectos, las penalizaciones lo elevarían a entre 15,0578 y 16,0238 céntimos, lo que representa subidas que oscilan entre el 0,9 y el 7,4 %. EFECOM




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir