Sebastián insta a De la Vega a que incluya «cuanto antes» en la agenda del Consejo de Ministros la ubicación del ATC
Miguel Sebatián expuso el pasado viernes su punto de vista ante el resto del gabinete, después de que la Comisión Interministerial hubiera aprobado la noche anterior el informe de Industria sobre los candidatos.
«El trabajo del ministerio ha terminado y estamos satisfechos con la labor realizada», afirmó Sebastián en los pasillos de la Cámara Baja. El informe, al que calificó de «impecable, público, transparente y debatible como nunca se había hecho en este país», pone en cabeza en la lista de candidatos a Zarra (Valencia), que aventaja ligeramente a Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara) y Villar de Cañas (Cuenca), aunque cualquiera de los cuatro son considerados como zonas adecuadas para acoger el almacén.
En cualquier caso, el titular de Industria agradeció la actitud de los ayuntamientos que se han presentado para albergar el ATC, según apuntó, «superando presiones, chantajes, amenazas e incomprensiones». «Este ministerio los va a tener muy en consideración», sentenció.
Ahora, insistió el ministro, «la decisión la tiene que tomar el Gobierno. Yo no hago el orden del día del Consejo de Ministros y la persona que coordina este Gobierno (De la Vega) es la que tiene que tomar la decisión de cuando se lleva».
Únicamente recordó que «a partir del 1 de enero pagaremos 60.000 euros al día de multa a Francia por no traernos los resíduos y no tener el ATC listo».
Según indicó, la construcción del ATC es «una necesidad» y la «opción de no hacer nada, no es una opción». No contar con un almacén centralizado obligaría a la construcción de almacenes individuales en las centrales nucleares, que son «más caros y más inseguros».
«Es algo que tenemos que hacer. ¿Cuando?, yo no hago la agenda del Consejo de Ministros». Preguntado por el «retraso» en la resolución de este asunto, Sebastián dijo que por el momento no se puede hablar de «ningún retraso» porque el Gobierno lo debatió en su última reunión, pero insistió en que hay tomar una decisión «cuanto antes», porque cuanto más tarde en construirse «será peor».
ERC censura que Sebastián avance una ubicación y luego se «saque las pulgas»
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Joan Ridao, criticó que el ministro de Industria avance una localización para almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares y luego «se saque las pulgas» dejando la decisión final en manos del resto del Gobierno.
«No se puede avanzar, por parte de Industria, una ubicación probable apelando a razones de orden técnico y finalmente decir que será el Gobierno quien, por razones de oportunidad política y simplemente por un cálculo electoralista, decidirá el emplazamiento definitivo«, señaló.
En su opinión, el Gobierno «debe ser y es solidario» en todos sus actos y decisiones y, por ello, lamentó la actitud de Sebastián en lo referente a esta cuestión.
En cualquier caso, Ridao apuntó que comparte la decisión de Industria por «un criterio de sentido común». Según manifestó, un posible emplazamiento en Ascó (Tarragona) es «insostenible» no solamente «por razones de salud pública», sino porque sería «una nueva condena a esta parte del territorio a ser un monocultivo nuclear y a pagar un nuevo peaje solidario».
En este sentido, mostró su deseo de que todas la formaciones políticas de Cataluña, «que rechazaron unánimemente el emplazamiento del cementerio nuclear en Ascó», renueven su compromiso «más allá de las elecciones catalanas de noviembre».
AMAC exige que se busque un emplazamiento con más rigor
Por su parte, la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC) exigió que el procedimiento de elección de emplazamiento para el Almacén Centralizado de Residuos nucleares (ATC) «dé marcha atrás» hasta el momento previo a la elaboración del informe que prioriza a Zarra (Valencia) frente a las demás candidaturas. También reclamó que la Comisión Interministerial analice y apruebe un nuevo informe, más «riguroso».
Esta organización (que presentó dos candidaturas: la de Yebra -Guadalajara- y la de Ascó -Tarragona-) pidió, de hecho, que el nuevo informe sea realizado por «personas de reconocida solvencia que deberían ser los miembros del Comité Asesor Técnico de la Comisión Interministerial».
AMAC sostuvo que el citado informe, que se analizó en el último Consejo de Ministros, adolece de defectos suficientes como para sospechar que «se ha construido a medida, para una decisión previamente pensada».
El informe, además, «ha provocado que el Gobierno se encuentre en una situación no querida que puede provocar la imposibilidad de escoger un emplazamiento en España», ante la oposición del Gobierno regional a albergar esta instalación.
Entre las «incoherencias e inexactitudes» existentes en el llamado «Informe de propuesta de emplazamientos candidatos para albergar el emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y su centro tecnológico asociado«, AMAC destacó que este documento «esconde» que Zarra es un municipio «no urbanizable», con el fin de «dar a un candidato concreto la puntuación que le conviene».
Igualmente, AMAC esgrimió que la mayor parte de los terrenos de Zarra son de titularidad privada, en contra de lo que dice el informe.
En cuanto a las infraestructuras, esta Asociación sostuvo que «todos los candidatos, excepto Zarra, presentan emplazamientos colindantes con carreteras principales que aseguran el transporte de los residuos sin tener que construir infraestructuras complejas».
Asimismo, AMAC consideró «inaceptable» que se dé la misma calificación a tres ayuntamientos como son Ascó, Yebra y Zarra, cuando el Ayuntamiento de Ascó alberga dos reactores nucleares en su término municipal desde los años 80, y el Ayuntamiento de Yebra ha convivido con una central nuclear a 7 kilómetros durante 38 años.
En lo relativo al «consenso institucional, con mención especial a las comunidades autónomas», requerido por las Costes Generales, «no se demuestra en ninguna de las comunidades», agregó AMAC. Y destacó, asimismo, que la Comunidad Valenciana, «fue la primera autonomía en posicionarse en contra del ATC«.
El informe, continuó AMAC, «no hace mención en ningún momento a cuestiones relativas al consenso social y a la labor de información a la población que se ha llevado a cabo en las candidaturas de AMAC».
Por todo ello, esta organización aseguró que la puntuación otorgada a Zarra no concuerda con el análisis de los factores de valoración del propio documento. En algunos casos, «el análisis simplemente no se ajusta a la realidad». En su opinión, «en el caso de que el informe se hubiera hecho con rigurosidad, el orden de priorización sería sustancialmente distinto».
Se suma el hecho de que «ha sido la primera vez que un documento aprobado no aparece en la web «www.emplazamientoatc.es» de forma inmediata, rompiéndose así, en el momento más importante, el principio de transparencia que se pretendía respetar», señaló.
AMAC defiende que advirtió, desde el inicio, a los organismos del Estado que el procedimiento adolecía de un defecto principal: la no implicación desde el inicio de las comunidades autónomas.
Este defecto, «no era subsanable por parte de los municipios, sino que correspondía al estado buscar la manera de consensuar con los gobiernos autonómicos», concluyó.
Greenpeace exige a Industria, ante la Audiencia Nacional, que entregue los informes técnicos requeridos
Por su parte, la organización ecologista Greenpeace presentó un escrito ante la Audiencia Nacional en el que denuncia que el Ministerio de Industria, continua sin entregar los informes técnicos y de seguridad sobre Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares y su centro de experimentación asociado, que este tribunal le exigió en el mes de junio.
En el escrito presentado, la organización reclamó al Ministerio que cumpla la determinación del tribunal y entregue «inmediatamente» la documentación.
Además, anunció que «seguirá denunciando la ilegalidad» del proyecto ante los tribunales, así como el «carácter antidemocrático del proceso emprendido por el Ministerio de Industria», al tiempo que animó a los ciudadanos a continuar con la movilización ciudadana.
«El Ministerio de Industria persiste en su actitud secretista y obstruccionista, en una clara demostración de la falta de transparencia del proceso del cementerio nuclear«, declaró el responsable de la campaña anti-nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo.
«Más de un millar» de personas protestan ante Industria contra el ATC
«Más de un millar» de manifestantes viajarondesde la comarca de Zarra (Valencia) a Madrid para protestar ante la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, contra la «intención» de instalar un cementerio nuclear en la localidad valenciana.
Durante media hora bloquearon el Paseo de la Castellana, en Madrid, a la altura de la Plaza de Cuzco, donde se ubica la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tras concentrarse contra la posible decisión del Gobierno de ubicar el ATC en Zarra.
Así lo afirmó Ecologistas en Acción, que criticó que la decisión «se basa más en criterios políticos que técnicos», puesto que «ése sería el candidato que generaría menos problemas políticos al partido en el Gobierno».
La concentración fue organizada por la Plataforma Anti Cementerio Nuclear de Zarra, y cuenta con el apoyo de organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción.
Para Ecologistas en Acción, la concentración ante el Ministerio de Industria «se puede calificar como de éxito rotundo, dada la asistencia de unas 1.000 personas», procedentes en su mayoría de la zona de Zarra.
«Los vecinos han mostrado que no existe ningún consenso a favor de la instalación y que, por el contrario, la mayor parte de la población está en contra», señalan los ecologistas.
Ecologistas en Acción recuerda que «ha apoyado esta concentración, al igual que lo ha hecho y hará con todas las movilizaciones contra el ATC que se produzcan».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir