La OPEP mantiene sin cambios su cuota de producción de petróleo

«Dadas las incertidumbres en la demanda, la conferencia decidió mantener el actual nivel de producción de 30 millones de barriles diarios», señaló el organismo, que también acordó que los países miembros darán «pasos para garantizar el equilibrio en los mercados y unos niveles de precios razonables para consumidores y proveedores», en caso de que fuera necesario.

En este sentido, la OPEP recalcó que al adoptar esta decisión, los países que forman parte de la organización confirman que responderán a los acontecimientos que podrían tener un impacto negativo en un mercado del petróleo ordenado.

«La mantenemos (la cuota de producción), así que todo queda como está», dijo el ministro saudí tras salir de la 162 conferencia ministerial de la OPEP. «La prórroga de un año es una muy buena decisión», insistió y adelantó que los ministros decidieron volver a reunirse el 31 de mayo.

La decisión de no cambiar la oferta conjunta de crudo es la que esperaban los mercados, después de que los responsables de los doce países socios se hubieran manifestado en los últimos días satisfechos con la estabilidad del mercado y con el precio actual del «oro negro».

De cara al próximo año, consideraron que el principal desafío al que se enfrentará el mercado del petróleo es la «incertidumbre» que rodea la economía global, «con la fragilidad de la eurozona siendo de nuevo la mayor preocupación». De hecho, la OPEP observó un pesimismo creciente en la perspectiva económica global, un elevado desempleo en las economías avanzadas y un riesgo de inflación en las emergentes.

Por ello, subrayó que es «vital» mantener la vigilancia dada la incertidumbre que rodea las perspectivas de las principales economías del mundo, así como las implicaciones de la persistente debilidad del sistema financiero, que suponen «riesgos a la baja tanto para la economía global como para el mercado del petróleo».

En este contexto, la conferencia reclamó al secretariado de la organización que mantenga una «cercana vigilancia» en la evolución de la oferta y la demanda, así como en otros factores como la confianza macroeconómica y la actividad especulativa, manteniendo informados a los miembros de la OPEP en todo momento.

Para el presidente de la organización y ministro iraquí de Petróleo, Abdul-Kareem Luaibi Bahedh, el mercado petrolero está relativamente estable, a pesar de la crisis que vive la zona del euro y otras regiones consumidoras.

No obstante, Luaibi advirtió de la «incertidumbre» que se cierne sobre el sector y que «en gran parte refleja la falta de una visión clara en el frente económico».

El barril de crudo de la OPEP se mantuvo en los últimos meses por encima de los 100 dólares y todo indica que cerrará el año con un promedio récord, al situarse en lo que va de 2012 en torno a los 109 dólares.

A su vez, los ministros de la OPEP acordaron también prorrogar un año más el mandato del actual secretario general de la organización, el libio Abdalá Salem El-Badri, a partir del próximo 1 de enero de 2013, ante la falta de consenso sobre su sucesor.

Asimismo, nombró al gobernador de Arabia Saudí en la OPEP como presidente del consejo de gobernadores del organismo para el año 2013, y al de Emiratos Árabes Unidos, Ali Obaid Al Yabhouni, como presidente suplente para el mismo periodo de tiempo.

La OPEP mantiene sin cambios su cuota de producción de petróleo

«Dadas las incertidumbres en la demanda, la conferencia decidió mantener el actual nivel de producción de 30 millones de barriles diarios», señaló el organismo, que también acordó que los países miembros darán «pasos para garantizar el equilibrio en los mercados y unos niveles de precios razonables para consumidores y proveedores», en caso de que fuera necesario.

En este sentido, la OPEP recalcó que al adoptar esta decisión, los países que forman parte de la organización confirman que responderán a los acontecimientos que podrían tener un impacto negativo en un mercado del petróleo ordenado.

«La mantenemos (la cuota de producción), así que todo queda como está», dijo el ministro saudí tras salir de la 162 conferencia ministerial de la OPEP. «La prórroga de un año es una muy buena decisión», insistió y adelantó que los ministros decidieron volver a reunirse el 31 de mayo.

La decisión de no cambiar la oferta conjunta de crudo es la que esperaban los mercados, después de que los responsables de los doce países socios se hubieran manifestado en los últimos días satisfechos con la estabilidad del mercado y con el precio actual del «oro negro».

De cara al próximo año, consideraron que el principal desafío al que se enfrentará el mercado del petróleo es la «incertidumbre» que rodea la economía global, «con la fragilidad de la eurozona siendo de nuevo la mayor preocupación». De hecho, la OPEP observó un pesimismo creciente en la perspectiva económica global, un elevado desempleo en las economías avanzadas y un riesgo de inflación en las emergentes.

Por ello, subrayó que es «vital» mantener la vigilancia dada la incertidumbre que rodea las perspectivas de las principales economías del mundo, así como las implicaciones de la persistente debilidad del sistema financiero, que suponen «riesgos a la baja tanto para la economía global como para el mercado del petróleo».

En este contexto, la conferencia reclamó al secretariado de la organización que mantenga una «cercana vigilancia» en la evolución de la oferta y la demanda, así como en otros factores como la confianza macroeconómica y la actividad especulativa, manteniendo informados a los miembros de la OPEP en todo momento.

Para el presidente de la organización y ministro iraquí de Petróleo, Abdul-Kareem Luaibi Bahedh, el mercado petrolero está relativamente estable, a pesar de la crisis que vive la zona del euro y otras regiones consumidoras.

No obstante, Luaibi advirtió de la «incertidumbre» que se cierne sobre el sector y que «en gran parte refleja la falta de una visión clara en el frente económico».

El barril de crudo de la OPEP se mantuvo en los últimos meses por encima de los 100 dólares y todo indica que cerrará el año con un promedio récord, al situarse en lo que va de 2012 en torno a los 109 dólares.

A su vez, los ministros de la OPEP acordaron también prorrogar un año más el mandato del actual secretario general de la organización, el libio Abdalá Salem El-Badri, a partir del próximo 1 de enero de 2013, ante la falta de consenso sobre su sucesor.

Asimismo, nombró al gobernador de Arabia Saudí en la OPEP como presidente del consejo de gobernadores del organismo para el año 2013, y al de Emiratos Árabes Unidos, Ali Obaid Al Yabhouni, como presidente suplente para el mismo periodo de tiempo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *