El Congreso rechaza los vetos de IU-ICV y ERC a la ley que carga a los PGE los costes eléctricos
Ambas formaciones reclamaban la devolución al Gobierno de esta norma asegurando que es un «nuevo parche», y exigiendo una reforma integral del sistema energético que no «demonice» a las energías renovables.
Durante el debate, tanto la Izquierda Plural como el Grupo Mixto acusaron al Gobierno de actuar en exclusiva «en defensa del oligopolio» eléctrico e insistieron en pedir una auditoría pública de la deuda eléctrica que permita conocer sus «costes reales».
Al mismo tiempo cuestionaron que, con una caída de la demanda eléctrica del 20% desde 2008, y un exceso de capacidad instalada del 60% a finales de 2012, los pagos por capacidad para garantizar el suministro hayan aumentado un 402% en los últimos cinco años.
Sin embargo, el apoyo que recabaron de Amaiur, el BNG, CC-NC y Compromís-Equo no fue suficiente para sacar adelante sus vetos. El PSOE, UPyD y el PNV optaron por la abstención. En total, las iniciativas recibieron 191 votos negativos, frente a 118 a favor y 95 abstenciones.
El proyecto de ley, que aún puede recibir enmiendas parciales hasta el 16 de abril, establece la financiación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico, ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables.
Además, contempla un préstamo de 2.200 millones de euros al sistema eléctrico procedente de los Presupuestos para garantizar su suficiencia económica en 2013 y evitar subidas de la tarifa de la luz. Con estos fondos se cubrirá una parte de los costes de las primas del régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, compareció ante el Congreso para defender esta ley y pidió a los diputados la aprobación de este préstamo extraordinario con cargo a las cuentas públicas para afrontar el coste de las renovables.
«Enésimo parche al sistema eléctrico»
El diputado del PSOE José Segura explicó que su grupo no se opondrá a la tramitación de la norma, pero pidió a la Cámara que acepte unas enmiendas «razonables», entre ellas la de que el crédito de 2.200 millones no se justifique a partir de la necesidad de financiar las renovables, sino de financiar el conjunto del sistema eléctrico.
«Las nuevas directrices comunitarias de ayuda de Estado pueden hacer que la Comisión Europea sancione al Gobierno español al considerar ayuda las primas a las renovables y obligar a los perceptores de primas a su devolución» en caso de que el préstamo se destine a financiar con cargo a las cuentas públicas estas tecnologías, señaló.
Además, aprovechó la ocasión para denunciar la situación de «ingobernabilidad» del sector minero y las «gravísimas» consecuencias en las cuencas mineras.
Dos grupos parlamentarios, el Grupo Mixto e IU-Izquierda Plural, presentaron enmiendas a la totalidad de la nueva ley. Por parte del Grupo Mixto, la diputada de ERC Teresa Jordá calificó de «ilegítima la deuda con las eléctricas» y cargó contra los «beneficios inmorales» de estas empresas.
Además, lamentó que se «den 2.200 millones a las eléctricas a costa de las cuentas públicas, en un momento en el que se recorta en educación, sanidad y pensiones». «No nos vendan la moto de que lo hacen por el bien del consumidor», dijo Jordá.
Por su parte, la diputada de la Izquierda Plural, Laia Ortiz, consideró que la medida supone el «enésimo parche en el sistema eléctrico» y lamentó que se atribuyan «a toda la ciudadanía los costes» de la tarifa de la luz.
Ortiz señaló además que desde 2005 el ahorro que supusieron las renovables duplicó el gasto en primas que, recordó, «no son subvenciones» sino inversiones para permitir generar energía a un coste muy bajo.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir