Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

Los mineros se movilizarán hasta que Miguel Sebastián convoque una nueva reunión

Seis representantes sindicales de UGT y CCOO permanecen encerrados en la sede de Industria, al considerar que las propuestas presentadas por el ministro, Miguel Sebastián, para aliviar la situación del carbón son «insuficientes».

Estas medidas consisten en la apertura de expedientes de investigación a los grupos mineros Alonso y Viloria, que deben un mes y medio de sueldo a sus trabajadores, y la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro del carbón nacional más allá de 2012.

Los sindicalistas iniciaron su encierro después de que la reunión mantenida con el ministro Sebastián, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y el director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, finalizara sin un resultado satisfactorio.

UGT y CCOO, que formalizaron la convocatoria de dos huelgas de 48 horas los días 22-23 y 29-30 de septiembre, recordaron que la responsabilidad del pago de los salarios no es de Industria, pero indicaron que el Ministerio puede presionar a los grupos mineros y poner en marcha algunas medidas transitorias para aliviar el sector.

Los sindicalistas apuntaron que sus condiciones para poner fin a los encierros y desconvocar la huelga no sólo incluyen el pago de los salarios que se adeudan, sino también el establecimiento de ciertas garantías de que se abonarán las nóminas futuras.

Estas garantías, explicaron, pasan por un cambio en la normativa retributiva del sector mediante la aprobación del real decreto que favorece la generación de electricidad con carbón nacional, un texto pendiente de validar por Bruselas que permitiría dar salida al excedente de mineral.

Además, con el objetivo de dar liquidez a los grupos mineros en el periodo que transcurra entre la aprobación del decreto y su entrada en vigor, los sindicatos exigen la puesta en marcha de mecanismos transitorios, como por ejemplo la ampliación del almacenamiento temporal estratégico de mineral.

Por su parte, Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero del Cantábrico (CMC), ambas de Vitorino Alonso, ha asegurado que «no es cierto» que la Administración les haya abierto un expediente y ha lamentado los perjuicios «graves» de este anuncio, ya que lo que hace es «alarmar» a las entidades bancarias.

Mientras tanto, en Ponferrada (León), los cuatro mineros que iniciaron una huelga de hambre el lunes han ratificado su intención de continuar la protesta.

Uno de ellos, Miguel Menéndez, ha lamentado que con la actual situación de bloqueo del carbón y la actitud cerrada de los empresarios se ven sin cobrar «hasta noviembre».

El minero ha calificado de «ridículo» que el Gobierno haya esperado quince años para investigar a los empresarios de los Grupos mineros Viloria y Lamelas -los que no han abonado aún sus salarios-, y ha expresado sus dudas de que el requerimiento del Ministerio de Industria para que especifiquen a qué han destinado las ayudas públicas «llegue a buen puerto».

Por su parte, el medio centenar de trabajadores que permanecen encerrados desde hace 15 días en el yacimiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) han decidido mantener su protesta de forma indefinida, al considerar insuficientes los acuerdos adoptados en Madrid.

En la mina, el fracaso de la reunión de Madrid ha caído «como un jarro de agua fría» entre los mineros y sus familias y, pese a estar «bajos de moral» y con la salud notablemente minada, los trabajadores han decidido continuar su protesta, a la espera de que se hagan efectivos los pagos en sus nóminas.

En León, los mineros cortaron con barricadas la vía férrea en Bembibre, lo que provocó la parada de un tren de mercancías y tres de pasajeros en los que viajaban 165 personas que fueron transportadas por carretera.

Asimismo, se han producido varios cortes de carretera en la nacional N-VI, la Autovía del Noroeste A-6, la autopista AP-66 y la carretera autonómica CL-626, que se han saldado con cuatro identificados por desórdenes públicos y atentados contra la autoridad tras la intervención de los antidisturbios.

UGT y CCOO calificaron la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de «excesiva» y pidieron calma porque «todo lo que sea incorporar tensión supone dificultar la tarea de encontrar soluciones».

Por su parte, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de IU, Adolfo Barrena, pidió la destitución de Miguel Sebastián por su «incompetencia e incapacidad» para resolver el conflicto del carbón.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *