Los termosolares afirman que la luz bajaría si se limitaran los excesivos beneficios de las grandes eléctricas
La asociación subrayó que las renovables y la termosolar no provocan el déficit de tarifa, acusó a las eléctricas de realizar «cambalaches» contables para simular una menor rentabilidad en España y sostuvo que, para acabar con el desfase del sistema eléctrico, el Gobierno tiene margen para recortar a las eléctricas unos 11.300 millones de euros al año.
Protermosolar, que ya se reunió con el secretario de Estado de Energía, Fernando Martí, inició una campaña de envío de cartas a los Ministerios de Industria y Economía, así como a la Oficina Económica de La Moncloa, para advertir de los daños que le generarían al sector las recientes propuestas de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Tanto la asociación como la patronal europea termosolar se dirigieron también por carta al departamento de Energía de la Comisión Europea para advertirles del «riesgo» que supondría la»barbaridad» de aplicar las medidas del regulador.
El presidente de Protermosolar, Valeriano Ruiz, propuso un cambio del régimen retributivo que se dirija hacia un sistema sostenible con menos fuentes energéticas foráneas y limitar todos los «beneficios sobrevenidos de las eléctricas, como los «windfall profits» de la nuclear e hidráulica, unos 40.000 millones desde el año 2.000.
La primera tecnología, dijo, tiene un coste de 18 euros por megavatio hora (Mwh), frente a los 3 euros de la segunda, mientras que ambas se benefician de un precio de mercado de 60 euros.
El recorte a la termosolar, aseguró, sería «el chocolate del loro» para acabar con el déficit de tarifa, ya que apenas supondría 300 millones de euros al año frente a los 23.000 totales, afirmó Ruiz, antes de insistir en que «el precio de la electricidad está sobre todo determinado por el beneficio de las grandes eléctricas».
Desde la patronal termosolar explicaron que las primas equivalentes a las centrales termosolares fueron de 405 millones el pasado año y se prevé que sean de 700 para 2012 y de 1.200 para 2013, «muy inferiores a las de las energías eólicas y fotovoltaicas».
Al desglosar su propuesta de ahorro de 11.300 millones de euros, Protermosolar citó 3.000 millones de euros anuales por los ‘windfall profits’ de la nuclear e hidráulica, 3.000 millones de euros por la regularización de los Costes de Transición a la Competencia (CTC), 4.000 millones de euros por la minoración de derechos de emisión de CO2, 300 millones de euros por pagos por capacidad, 500 millones de euros de la distribución y 500 millones de euros por las subvenciones al carbón.
Además, propuso otras medidas como dedicar el ingreso de las subastas de CO2 a las renovables, revisar el sistema de interrumpibilidad, liberalizar las tarifas eléctricas y poner en marcha el ‘céntimo verde’ para los combustibles.
Ruiz indicó que los problemas del sistema eléctrico español son «consecuencia de decisiones legales de los gobiernos anteriores» pero «no se puede hacer pagar a los gobernados por los errores de los gobernantes».
Por su parte, el secretario general de la asociación, Luis Crespo, acusó a las eléctricas de realizar «cambalaches internos» y tener una «enorme cantidad de partidas cruzadas» para simular una menor rentabilidad en España e incluso llegó a sugerir que Iberdrola «pasa sus beneficios en España a Scottish Power».
Además, lamentó el «indigno ataque» de las eléctricas a la termosolar e ironizó al aludir al argumento de que el importe de las primas a las renovables es similar al déficit de tarifa de cada año. «Las primas a las renovables se parecen a la cifra de déficit de cada año, pero el beneficio de las electricidad también», señaló.
Junto a esto, lamentó la «obsesión» de Iberdrola y Unesa con la termosolar, cuando «tienen en su pasado bastante que ocultar» y dijeron esperar ver pasos favorables a las renovables por parte del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Asimismo, negó que esta tecnología contribuya a crear una «burbuja». «La única burbuja que ha habido es la del gas con los ciclos combinados».
Crespo aseguró que las medidas propuestas por la CNE para contener el desarrollo de la termosolar suponen una «patada hacia adelante» para esta tecnología que dañará a los 20.000 empleos del sector y pondrá en riesgo cerca de 10.000 millones de euros comprometidos con los bancos en financiación, además de «no suponer una reducción en la factura de la electricidad».
Además, dijo que la CNE «se dejó influir por Iberdrola» y llegó a incluir en su informe el dato de que existen 1.600 megavatios (MW) termosolares en prerregistro. Esta cifra, afirmó, es la que aporta la eléctrica y «no es real».
La CNE emitió la semana pasada un informe, «alineado» con Unesa, a juicio de Protermosolar, en donde planteaba aumentar la fiscalidad sobre los carburantes para financiar las energías renovables así como una subida del recibo de la luz de siete céntimos para recaudar 2.000 millones de euros, intención que desde el Gobierno no se descarta.
En este sentido, el regulador también propuso reducir las primas termosolares mediante limitaciones en las actualizaciones anuales, laminaciones en el tiempo para postergar la entrada en funcionamiento de las plantas, recortes de un 66% en el gas usado para la gestión de la planta y descensos en la duración del periodo de cobro de la retribución.
Las propuestas de la CNE tienen como objetivo aconsejar al Gobierno en la toma de medidas para eliminar el déficit eléctrico, que supera los 22.000 millones, a finales de 2014.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir