Joaquín Almunia espera una decisión «en semanas» sobre el decreto español del carbón
En una intervención ante el Fórum Europa, Joaquín Almunia aseguró que el encierro de mineros españoles «no tiene nada que ver» con estas discusiones, ya que el hecho de que una empresa no pague nóminas a sus trabajadores «no tiene que ver con decisiones de la Comisión Europea sobre ayudas de Estado».
Almunia se refirió a los dos debates abiertos en Bruselas sobre ayudas al carbón que afectan a España: por un lado el reglamento comunitario de ayudas al funcionamiento para las minas de hulla deficitarias, que debía expirar en diciembre de 2010, y por otro el Real Decreto español que declara el carbón nacional como reserva estratégica, y cuya validez estudia la Comisión Europea.
En este segundo caso, Almunia aseguró que el debate es «endiabladamente complicado» tanto desde el punto de vista jurídico como político, aunque aseguró que «vamos por buen camino» y que espera una decisión «en las próximas semanas».
Almunia no pudo ser mas preciso sobre el debate sobre la prórroga de ayudas europeas a las minas de hulla deficitarias, ya que la decisión depende del Consejo de la Unión Europea, formado por los estados europeos, una vez que la Comisión ya ha hecho su propuesta de prorrogarlas hasta 2014.
El comisario afirmó que «no hay indicaciones sobre por donde pueden ir los estados miembros», que deben definirse antes de que el 31 de diciembre de este año expire el actual reglamento, lo que significaría el fin total de las ayudas.
Hay tres países que mantienen las subvenciones públicas: España, Rumanía y Alemania, país donde ya se ha negociado un plan de supresión definitiva de las ayudas en 2018.
Almunia recordó que él mismo defendió que ese debería ser el año en el que se eliminaran las ayudas, aunque la decisión que finalmente el colegio de comisarios trasladó al Consejo fue que el plazo debía ser 2014.
En virtud del reglamento propuesto, que tiene que ser aprobado por los ministros de la Unión Europea, las subvenciones de funcionamiento tendrán que ser claramente decrecientes en el tiempo, con una reducción de al menos el 33 % por un período de 15 meses.
En caso de que la mina deficitaria no haya sido cerrada a 15 de octubre de 2014, el beneficiario tendrá que devolver las ayudas al Estado.
Cualquier ayuda al cierre deberá estar supeditada a la presentación por parte del Estado miembro de un plan de medidas apropiadas, por ejemplo en el ámbito de la eficiencia energética, las energías renovables o la captura y el almacenamiento de carbono, para mitigar los efectos ambientales negativos de las ayudas al carbón.
Marcelino Iglesias: «Bruselas aprobará este mes ayudas al carbón»
Por su parte, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, dijo que el conflicto del carbón está «en una vía de solución» y que Bruselas aprobará este mes el decreto de ayudas del Gobierno español.
Iglesias destacó que «hoy puedo decir» que en la próxima reunión de comisarios de Bruselas, los días 21 o 29, se aprobará el decreto español de ayuda al carbón, cuya entrada en vigor piden los mineros de varias regiones españolas para garantizar el sector, del que en Aragón dependen más de 1.000 personas.
«Creo que estoy bien informado para poder transmitirlo así» y, por tanto, «creo que es una buena noticia», que se podrá confirmar en la próximas días, precisó a la prensa el presidente aragonés en la localidad de Aizón.
Iglesias confirmó, asimismo, que se mantiene el viaje a Bruselas, el 21 de septiembre, de los consejeros de Industria y Presidencia, Arturo Aliaga y Javier Velasco, respectivamente, para reunirse con las autoridades europeas competentes con el fin de impulsar el desarrollo del decreto y su prolongación a ser posible hasta 2018 ó 2020.
Junto a los consejeros, viajarán alcaldes de las localidades de las cuencas mineras aragonesas y representantes de los mineros, que desde hace dos semanas mantienen un encierro en el ayuntamiento del pueblo de Ariño (Teruel) para reclamar la entrada en vigor del decreto.
Asturias dice que ayudas no alteran la competencia europea
Asimismo, el consejero de Industria del Gobierno asturiano, Graciano Torre, ha defendido la continuidad de las subvenciones a la extracción de carbón por considerar que no alteran la libre competencia dentro de Europa, que carece de operaciones de importación y exportación del mineral entre países comunitarios.
El argumento de que las ayudas dificultan la competencia «resulta difícil de entender porque no hay un mercado intracomunitario de carbón», ha afirmado el consejero en el discurso de inauguración de unas jornadas de debate sobre las posibilidades de desarrollo de las comarcas mineras.
Torre ha dicho que las ayudas «pueden provocar alteraciones» en la competencia con países productores de fuera de Europa, pero no dentro del espacio comunitario y se ha manifestado a favor de mantenerlas porque su eliminación «significa el cierre de la minería» y perjudica principalmente a España y Alemania.
El consejero ha valorado la cohesión social, política y sindical que se «está alcanzando» en torno al rechazo a la propuesta inicial de la Comisión Europea de eliminar las ayudas a la extracción de carbón nacional para el año 2014.
En ese sentido, ha dicho que la iniciativa «es contradictoria» con la financiación con fondos de la Unión Europea de las investigaciones sobre el consumo limpio de carbón, que preven el desarrollo de esta tecnología para el año 2022.
«Es difícil de entender que se hagan este tipo de investigaciones para ser aplicadas sólo con carbón de importación», ha afirmado.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir