El Senado insta al Gobierno a determinar el enclave del ATC «en el plazo más breve» y con «el mayor consenso posible»
El Pleno de la Cámara Alta ha aprobado por asentimiento una moción de Entesa Catalana de Progrés, negociada por esta formación con el resto de los grupos parlamentarios, en la que se pide al Ejecutivo que se adapte el consenso a lo establecido por el Convenio Aarhaus, que siga la metodología del programa Cowan España, en concordancia con el Cowan Europeo, que define los procesos democráticos en la toma de decisiones en la búsqueda de emplazamiento del ATC.
Durante la defensa de una moción consecuencia de interpelación, el senador de Entesa, Pere Muñoz, ha mostrado su temor a que el Gobierno esté dilatando la decisión hasta después de los comicios catalanes del 28 de noviembre, ya que -entre otras razones- uno de los municipios «favoritos» para acoger la instalación es el de Ascó (Tarragona).
El ayuntamiento de Ascó (mayoría CiU) presentó su candidatura, pero tanto la Generalitat como el Parlament de Cataluña se han declarado en contra de que este centro se instale en su comunidad.
A juicio del senador de Entesa, el Gobierno central no puede tomar una determinación «dando la espalda al territorio y a sus instituciones», una opinión compartida por el senador de CiU, José Maldonado, que ha dejado clara la oposición de su partido al ATC en Cataluña.
Ambos han coincidido, además, en que Ascó ya ha contribuido «de sobra» al sistema nuclear español -ya que posee tres centrales nucleares-.
Además, el senador de la Entesa ha defendido una moción en el Pleno, para que el consenso de las comunidades autónomas forme parte de los criterios de decisión para la ubicación del ATC y ha solicitado al Senado que «demande el necesario acuerdo» con las comunidades autónomas y las entidades locales afectadas.
Durante su intervención, la senadora socialista Ana Luisa Durán ha subrayado que el Gobierno elegirá el emplazamiento en función de criterios técnicos y ha rechazado el término «cementerio nuclear» para definir el futuro Almacén Temporal.
En este contexto, ha puesto énfasis en que el ATC es una solución adecuada a la gestión de los residuos nucleares que ya han adoptado otros países europeos, y ha cifrado en 60.000 euros diarios el coste que supone seguir dejando en Francia los residuos de Vandellós I después del 2011.
Por parte del PP, el senador Javier Marqués también ha apoyado la necesidad de construir un ATC, entre otras razones por la saturación de las «piscinas» de las centrales nucleares españolas: «Hay más de 6.700 toneladas de residuos que hay que colocar adecuadamente». Y ha concluido que los retrasos en la adopción de la decisión pueden «salir muy caros».
La moción consensuada entre los grupos de la Cámara también demanda que dicho consenso social, territorial e institucional se alcance en el plazo más breve posible.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir