Arias Cañete anuncia que España cumplirá con Kioto antes de 2013
España es un país cuyas emisiones de gases de efecto invernadero representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato «pueda parecer pequeño, nuestra ambición y nuestro compromiso contra el cambio climático son muy grandes», añadió el ministro.
Arias Cañete explicó que este cumplimiento «no debe ser excusa para no dar los pasos adecuados». España se marcó como «meta prioritaria» revertir la situación actual y para ello ha dado un giro a la política de cambio climático que «permita incentivar pasos hacia una economía baja en carbono».
El ministro añadió que el esfuerzo para ser efectivo «necesita sumarse al esfuerzo global». Señaló que todos los países tienen que unirse a este compromiso global e «integrarlo en sus estrategias» para poder avanzar hacia sendas de crecimiento bajo en carbono que «reviertan las tendencias actuales en sus emisiones».
El ministro afirmó que esta transformación «exige» tecnologías accesibles y financiación predecible que los países desarrollados deben facilitar. Arias Cañete aseguró que para que Doha sea el éxito «que todos anhelamos» debe resolver en un paquete equilibrado todos los procesos sobre la mesa de negociación. «Este equilibrio es complejo, pero no imposible», añadió.
Arias Cañete explicó cómo Doha «debe aspirar a ser la Cumbre» que asegure, por un lado, el marco jurídico internacional actual de lucha contra el cambio climático, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociación que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en 2015.
En relación con la continuidad del marco jurídico actual España y la Unión Europea son pioneros y «nos mantenemos firmes en nuestra convicción». «Por eso haremos todos los esfuerzos necesarios para adoptar las enmiendas que hagan realidad ese segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto«, señaló el ministro.
Para que el segundo periodo de compromiso tenga valor ambiental y político, Arias Cañete manifestó la necesidad de crear «un calendario exigente» para la elaboración del nuevo acuerdo internacional para el año 2020 que «responda a la nueva realidad del siglo XXI» y que demuestre «que somos capaces de encontrar una solución multilateral en la lucha contra el cambio Climático».
El ministro también concluyó que «todos tenemos que estar comprometidos» incluidos los sectores empresariales, industriales y financieros españoles, los ciudadanos y el gobierno.
En la misma línea, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, aseguró que España está «muy cerca» de cumplir los objetivos del protocolo de Kioto y los compromisos que adquirió de reducción de emisiones de CO2 y «por tanto, en disposición de asumir un segundo periodo de compromiso vinculante para seguir reduciendo emisiones y controlarlas de aquí a 2020».
En declaraciones a RNE, Ramos subrayó que el Gobierno ha hecho «un esfuerzo a lo largo de este año para cumplir con el protocolo de Kioto». Asimismo, apuntó que la Comisión Europea reconoció y felicitó a la delegación española por su «colaboración y el importante papel» que ejerció.
El secretario de Estado señaló que la delegación española es «muy experta en estas cuestiones y en la negociación internacional en materia de cambio climático, a pesar de ser una delegación joven lleva muchos años dedicada a conocer estos temas y sabe donde se puede negociar y donde se puede avanzar».
Respecto al conocimiento de la delegación en esta materia, manifestó que España «ha podido ofrecer una solución que este jueves se expuso a todos los ministros de la Unión Europea, a los 27, y consiguió que se aprobará». Por ello, indicó que «hoy Europa puede ofrecer una postura común para cerrar las negociaciones de Doha».
Además, Ramos se refirió al mandato que la Comisión Europea encomendó a España y Finlandia para que se hagan cargo de las negociaciones sobre el superávit de emisiones de CO2, correspondientes al primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto y reconoció que «ayer se salvó un escollo importante, la delegación finlandesa y la española consiguieron una posición común en la UE sobre un tema que llevaba más de dos años sin resolverse en el seno de la Unión«. «Era muy importante que se resolviera para poder llegar a un acuerdo en este marco general de naciones unidas, pero aún hoy todavía quedan puntos por resolver», apostilló.
Asimismo, afirmó que es «muy importante» que esta cumbre acabe con un acuerdo que fije cómo se va a gestionar de forma global las emisiones de gases invernadero para el periodo 2013-2020 para alcanzar «un marco regulatorio internacional». «En paralelo se está trabajando también en un nuevo marco que sustituya a Kioto a partir de 2020, pero ahora es muy importante porque a corto plazo hay que dar una respuesta a la prórroga del protocolo a partir de 2013», agregó.
Sobre este asunto, Arias Cañete destacó la «importante labor mediadora» de España en el seno de la Unión Europea para «lograr una postura unitaria que permita que salga adelante un acuerdo global» en la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, el ministro transmitió «el esfuerzo de la Unión Europea por lograr una posición común en esta cumbre». Además, el ministro mostró su confianza en que la presidencia de este foro «no escatime esfuerzos para lograr los acuerdos en materia de financiación y otros asuntos pendientes que permitan alcanzar el acuerdo global deseado por todos».
Por otro lado, el ministro recordó que por «razón de justicia» hay otros asuntos que han de ser tomados en consideración con «especial interés» como los relacionados con las pequeñas islas y sus problemas concretos. Además, esta reunión sirvió también para analizar el estado de las negociaciones.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir