La CNE propone gravar el gas y los carburantes para pagar parte del coste de las energías renovables

En cuanto a la posibilidad de crear impuestos que graven la generación hidráulica o nuclear o las emisiones de CO2, la CNE no se pronuncia y se limita a analizar los pros y los contras de su eventual aplicación.

Estas propuestas forman parte del conjunto de medidas remitidas por la CNE al Ministerio de Industria para atajar el problema del déficit de tarifa, que ronda los 23.000 millones de euros y que, según el organismo regulador, es «insostenible».

El conjunto de medidas a corto plazo propuestas por la CNE para recortar los costes regulados del sistema, como primas a las renovables, distribución, transporte o financiación del déficit, permitirían «ahorrar» en 2012 unos 2.020 millones de euros y unos 4.501 en 2016.

No obstante, para evitar que continúe la generación de déficit, la CNE considera que adicionalmente habría que incrementar los peajes de acceso entre el 2 o el 3% anual hasta 2015 o 2016, cuando, sumando el efecto de ambos factores, desaparecería el desajuste entre gastos e ingresos.

De no tomarse medidas, sólo en 2012 haría falta subir el 35,5% los peajes (parte del recibo de la luz que remunera los costes regulados y que supone en torno a la mitad del recibo).

Uno de los costes regulados más fuertes que soporta el sistema estriba en las primas al régimen especial, que el año pasado superaron los 5.500 millones.

Entre otras iniciativas para aliviar su peso en el recibo de la luz, la CNE propone que su coste sea repartido con el sector del calor y frío (gas natural y otros) y de productos petrolíferos destinados al transporte, porque éstos no van a cumplir los objetivos en renovables marcados por la UE, mientras que el segmento eléctrico los va a superar.

En 2011, indica, las renovables supusieron el 33% de la demanda de electricidad, 13 puntos por encima del objetivo para 2020, lo que supone un exceso del 39%, que es el que deberían asumir otros sectores. Como las primas tuvieron un coste de 5.500 millones de euros, la CNE entiende que el 39% de este importe debe ser soportado por otros sectores energéticos, esto es, 2.145 millones de euros.

Como ejemplo explica que para recaudar unos 2.000 millones bastaría con imponer un impuesto de 0,07 euros por litro de gasolina o gasóleo.

Este gravamen elevaría la fiscalidad de los combustibles del 48 al 52% en el caso de la gasolina y del 43 al 46% en el del diésel, que en ambos casos se mantendrían por debajo de la medida europea.

Esta medida parte de la idea de que el sistema eléctrico está haciendo un mayor esfuerzo, con un 38% de renovables en el futuro, para cumplir los compromisos medioambientales de la UE, mientras que los sectores energéticos dedicados al transporte apenas incorporan un 20% de tecnologías ‘verdes’.

Alternativamente, la CNE propone que el extracoste renovable se financie con cargo a los presupuestos o con los ingresos que se obtendrán en las subastas de CO2 que se celebrarán a partir de 2013 y que podrían generar unos 900 millones de euros al año.

Otra de las medidas propuestas por el organismo regulador es el aplazamiento del pago de las primas a la energía termosolar. A su juicio, la reducción de un 12% de las ayudas a las plantas solares supondría un ahorro de 47 millones de euros en la tarifa de acceso en 2012.

Por otra parte, el regulador propone al Gobierno que elimine el mecanismo creado para incentivar el consumo de carbón autóctono porque cuesta unos 400 millones al año a los consumidores y porque está teniendo un «fuerte impacto» en la formación de precios en el mercado eléctrico.

La CNE ha remitido su informe a Industria tras recibir cientos de propuestas en el marco de la consulta pública que abrió para solventar diversos problemas en los sectores energéticos.

El informe fue aprobado con la abstención del presidente del organismo, Alberto Lafuente, que considera que las propuestas descargan sobre los consumidores gran parte de la solución al déficit de tarifa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *