La industria nuclear pide seguir el ejemplo de Alemania y revocar el cierre de Garoña

María Teresa Domínguez incidió en que la iniciativa de la canciller alemana, Angela Merkel, revoca una decisión política «firme y del más alto nivel», según la cual los reactores deberían ser clausurados en 2021.

«Lo valoramos muy positivamente. Alemania es la última en reconsiderar decisiones que ya se habían tomado, relativas a la prolongación de la vida en las centrales. Además, ya lo han hecho Suecia y Bélgica, con decisiones incluso de leyes. Por ser el último país y tener la influencia que tiene en Europa, lo consideramos de un valor muy importante que podría servir de referencia para España», señaló Domínguez.

«Nosotros vamos a apoyar que se siga un camino parecido en España», indicó la presidenta del Foro Nuclear. Desde su punto de vista, una central es «un bien adquirido por un país» que debe utilizarse tanto tiempo como sea seguro y añadió que es el Consejo de Seguridad Nuclear quien debe dictaminar sobre los niveles de seguridad.

«Especialmente deberían reconsiderar la postura de Santa María de Garoña, de igual forma que el resto de países europeos han valorado el papel de las nucleares en este periodo de transición. España debería tomar una decisión análoga», dijo Domínguez abogando para que la vida de las plantas se extienda diez años más, incluida la de Garoña, y añadió que «todo se puede volver a valorar, también la decisión de Garoña».

Por otro lado, Domínguez confió en que la postura de Alemania, al fin y al cabo uno de los países con más peso en la Unión Europea, ejerza influencia en Europa y, en concreto, en España.

Desde el punto de vista del Foro Nuclear, la decisión alemana es un ejemplo de planificación energética, ya que se ha tomado con tiempo suficiente para que la vida de las centrales se prolongue «de forma natural, sin paralizar su operación ni las inversiones».

Finalmente, Domínguez destacó la apuesta de Alemania por las energías renovables, «de la que nadie duda». Por ello, añadió, «este paso significa que, para la transición a otro modelo energético, al que se llegará en unas dos décadas, es imprescindible valorar la energía nuclear; al menos durante esa transición. La decisión de Alemania es la confirmación de que la nuclear es necesaria«, concluyó.

Los ecologistas temen que España imite a Alemania

Por su parte, los representantes de organizaciones ecologistas manifestaron su temor a que España imite la decisión de Alemania y, finalmente, prolongue la vida útil de sus centrales nucleares.

Así, el coordinador del área de energía de Ecologistas en Acción, Javier González, recordó que «en España el Gobierno ha permitido a la central nuclear de Garoña (Burgos) vivir dos años más de lo previsto» y que, además, «el PP dijo que si gobierna le alargará la vida en 10 años». Por eso, descartó que, finalmente, los dirigentes españoles, tomen medidas similares a los alemanes, que acaban de prorrogar la vida media de sus instalaciones en doce años.

Mientras, la responsable de cambio climático de WWF, Mar Asunción, lamentó que España, que era un «ejemplo para el mundo en energías renovables», se está «alejando de estas», al tiempo que explica que alargar el funcionamiento de las centrales nucleares en estos momentos es inadecuado porque la crisis económica supone «una oportunidad para cambiar el modelo hacia las energías renovables».

Por su parte, la responsable de la campaña cambio climático y energía de Greenpeace, Sara Pizzinato, calificó de «irresponsable» la medida, ya que «supone dar un hachazo a las renovables que han generado más de 250.000 puestos de trabajo». Además, señaló que «sería un gravísimo error si España tomara la misma decisión porque no se puede abogar por el mantenimiento de las centrales, en muchos casos obsoletas».

Por otro lado, la directora ambiental de Amigos de la Tierra España pidió un pacto de estado sobre energía que «apueste por un modelo energético ambientalmente coherente y socialmente justo».

La industria nuclear pide seguir el ejemplo de Alemania y revocar el cierre de Garoña

María Teresa Domínguez incidió en que la iniciativa de la canciller alemana, Angela Merkel, revoca una decisión política «firme y del más alto nivel», según la cual los reactores deberían ser clausurados en 2021.

«Lo valoramos muy positivamente. Alemania es la última en reconsiderar decisiones que ya se habían tomado, relativas a la prolongación de la vida en las centrales. Además, ya lo han hecho Suecia y Bélgica, con decisiones incluso de leyes. Por ser el último país y tener la influencia que tiene en Europa, lo consideramos de un valor muy importante que podría servir de referencia para España», señaló Domínguez.

«Nosotros vamos a apoyar que se siga un camino parecido en España», indicó la presidenta del Foro Nuclear. Desde su punto de vista, una central es «un bien adquirido por un país» que debe utilizarse tanto tiempo como sea seguro y añadió que es el Consejo de Seguridad Nuclear quien debe dictaminar sobre los niveles de seguridad.

«Especialmente deberían reconsiderar la postura de Santa María de Garoña, de igual forma que el resto de países europeos han valorado el papel de las nucleares en este periodo de transición. España debería tomar una decisión análoga», dijo Domínguez abogando para que la vida de las plantas se extienda diez años más, incluida la de Garoña, y añadió que «todo se puede volver a valorar, también la decisión de Garoña».

Por otro lado, Domínguez confió en que la postura de Alemania, al fin y al cabo uno de los países con más peso en la Unión Europea, ejerza influencia en Europa y, en concreto, en España.

Desde el punto de vista del Foro Nuclear, la decisión alemana es un ejemplo de planificación energética, ya que se ha tomado con tiempo suficiente para que la vida de las centrales se prolongue «de forma natural, sin paralizar su operación ni las inversiones».

Finalmente, Domínguez destacó la apuesta de Alemania por las energías renovables, «de la que nadie duda». Por ello, añadió, «este paso significa que, para la transición a otro modelo energético, al que se llegará en unas dos décadas, es imprescindible valorar la energía nuclear; al menos durante esa transición. La decisión de Alemania es la confirmación de que la nuclear es necesaria«, concluyó.

Los ecologistas temen que España imite a Alemania

Por su parte, los representantes de organizaciones ecologistas manifestaron su temor a que España imite la decisión de Alemania y, finalmente, prolongue la vida útil de sus centrales nucleares.

Así, el coordinador del área de energía de Ecologistas en Acción, Javier González, recordó que «en España el Gobierno ha permitido a la central nuclear de Garoña (Burgos) vivir dos años más de lo previsto» y que, además, «el PP dijo que si gobierna le alargará la vida en 10 años». Por eso, descartó que, finalmente, los dirigentes españoles, tomen medidas similares a los alemanes, que acaban de prorrogar la vida media de sus instalaciones en doce años.

Mientras, la responsable de cambio climático de WWF, Mar Asunción, lamentó que España, que era un «ejemplo para el mundo en energías renovables», se está «alejando de estas», al tiempo que explica que alargar el funcionamiento de las centrales nucleares en estos momentos es inadecuado porque la crisis económica supone «una oportunidad para cambiar el modelo hacia las energías renovables».

Por su parte, la responsable de la campaña cambio climático y energía de Greenpeace, Sara Pizzinato, calificó de «irresponsable» la medida, ya que «supone dar un hachazo a las renovables que han generado más de 250.000 puestos de trabajo». Además, señaló que «sería un gravísimo error si España tomara la misma decisión porque no se puede abogar por el mantenimiento de las centrales, en muchos casos obsoletas».

Por otro lado, la directora ambiental de Amigos de la Tierra España pidió un pacto de estado sobre energía que «apueste por un modelo energético ambientalmente coherente y socialmente justo».

La industria nuclear pide seguir el ejemplo de Alemania y revocar el cierre de Garoña

María Teresa Domínguez incidió en que la iniciativa de la canciller alemana, Angela Merkel, revoca una decisión política «firme y del más alto nivel», según la cual los reactores deberían ser clausurados en 2021.

«Lo valoramos muy positivamente. Alemania es la última en reconsiderar decisiones que ya se habían tomado, relativas a la prolongación de la vida en las centrales. Además, ya lo han hecho Suecia y Bélgica, con decisiones incluso de leyes. Por ser el último país y tener la influencia que tiene en Europa, lo consideramos de un valor muy importante que podría servir de referencia para España», señaló Domínguez.

«Nosotros vamos a apoyar que se siga un camino parecido en España», indicó la presidenta del Foro Nuclear. Desde su punto de vista, una central es «un bien adquirido por un país» que debe utilizarse tanto tiempo como sea seguro y añadió que es el Consejo de Seguridad Nuclear quien debe dictaminar sobre los niveles de seguridad.

«Especialmente deberían reconsiderar la postura de Santa María de Garoña, de igual forma que el resto de países europeos han valorado el papel de las nucleares en este periodo de transición. España debería tomar una decisión análoga», dijo Domínguez abogando para que la vida de las plantas se extienda diez años más, incluida la de Garoña, y añadió que «todo se puede volver a valorar, también la decisión de Garoña».

Por otro lado, Domínguez confió en que la postura de Alemania, al fin y al cabo uno de los países con más peso en la Unión Europea, ejerza influencia en Europa y, en concreto, en España.

Desde el punto de vista del Foro Nuclear, la decisión alemana es un ejemplo de planificación energética, ya que se ha tomado con tiempo suficiente para que la vida de las centrales se prolongue «de forma natural, sin paralizar su operación ni las inversiones».

Finalmente, Domínguez destacó la apuesta de Alemania por las energías renovables, «de la que nadie duda». Por ello, añadió, «este paso significa que, para la transición a otro modelo energético, al que se llegará en unas dos décadas, es imprescindible valorar la energía nuclear; al menos durante esa transición. La decisión de Alemania es la confirmación de que la nuclear es necesaria«, concluyó.

Los ecologistas temen que España imite a Alemania

Por su parte, los representantes de organizaciones ecologistas manifestaron su temor a que España imite la decisión de Alemania y, finalmente, prolongue la vida útil de sus centrales nucleares.

Así, el coordinador del área de energía de Ecologistas en Acción, Javier González, recordó que «en España el Gobierno ha permitido a la central nuclear de Garoña (Burgos) vivir dos años más de lo previsto» y que, además, «el PP dijo que si gobierna le alargará la vida en 10 años». Por eso, descartó que, finalmente, los dirigentes españoles, tomen medidas similares a los alemanes, que acaban de prorrogar la vida media de sus instalaciones en doce años.

Mientras, la responsable de cambio climático de WWF, Mar Asunción, lamentó que España, que era un «ejemplo para el mundo en energías renovables», se está «alejando de estas», al tiempo que explica que alargar el funcionamiento de las centrales nucleares en estos momentos es inadecuado porque la crisis económica supone «una oportunidad para cambiar el modelo hacia las energías renovables».

Por su parte, la responsable de la campaña cambio climático y energía de Greenpeace, Sara Pizzinato, calificó de «irresponsable» la medida, ya que «supone dar un hachazo a las renovables que han generado más de 250.000 puestos de trabajo». Además, señaló que «sería un gravísimo error si España tomara la misma decisión porque no se puede abogar por el mantenimiento de las centrales, en muchos casos obsoletas».

Por otro lado, la directora ambiental de Amigos de la Tierra España pidió un pacto de estado sobre energía que «apueste por un modelo energético ambientalmente coherente y socialmente justo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *