Reducir en un 80% el gasto de la calefacción en las viviendas podría generar unos 130.000 empleos

El estudio concluyó que la reforma profunda de 10 millones de viviendas en España hasta 2050 -para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente- puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020.

Los autores del informe admitieron que, para ello, se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo.

Sin embargo, esta cantidad -considerablemente menor que la aprobada para el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020- se ve compensada por los ahorros energéticos y las emisiones de CO2 evitadas a la atmósfera.

El estudio señaló que la inversión que deben realizar de media los propietarios para rehabilitar una vivienda en España es tanta como lo que dejarán de pagar en su factura de energía en 20 años (con una mejora de confort inmediata).

A su vez, aseguró que la economía del país tendría retornos desde el primer momento. «El país empezaría a tener más ingresos por IVA, dejaría de pagar el desempleo a muchos trabajadores, se recaudaría más por IRPF», destacó Peter Sweatman, director de Climate Strategy & Partners y uno de los autores del informe.

Sweatman consideró que España no puede seguir desaprovechando en la situación actual el apoyo de la Unión Europea a la mejora en la eficiencia energética.

«Es inexplicable que en España todavía se tarde en impulsar la rehabilitación energética», comentaron los autores del estudio, quienes esperan nuevos pasos normativos en esta materia a principios de 2013.

Reducir en un 80% el gasto de la calefacción en las viviendas podría generar unos 130.000 empleos

El estudio concluyó que la reforma profunda de 10 millones de viviendas en España hasta 2050 -para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente- puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020.

Los autores del informe admitieron que, para ello, se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo.

Sin embargo, esta cantidad -considerablemente menor que la aprobada para el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020- se ve compensada por los ahorros energéticos y las emisiones de CO2 evitadas a la atmósfera.

El estudio señaló que la inversión que deben realizar de media los propietarios para rehabilitar una vivienda en España es tanta como lo que dejarán de pagar en su factura de energía en 20 años (con una mejora de confort inmediata).

A su vez, aseguró que la economía del país tendría retornos desde el primer momento. «El país empezaría a tener más ingresos por IVA, dejaría de pagar el desempleo a muchos trabajadores, se recaudaría más por IRPF», destacó Peter Sweatman, director de Climate Strategy & Partners y uno de los autores del informe.

Sweatman consideró que España no puede seguir desaprovechando en la situación actual el apoyo de la Unión Europea a la mejora en la eficiencia energética.

«Es inexplicable que en España todavía se tarde en impulsar la rehabilitación energética», comentaron los autores del estudio, quienes esperan nuevos pasos normativos en esta materia a principios de 2013.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *