La Conferencia del Clima de Qatar arranca con la llamada a cerrar acuerdos por el cambio climático
En concreto, el recién elegido presidente de la conferencia, el responsable de Control Administrativo y Transparencia de Qatar, Abdullah bin Hamad Al-Attiyah, ha afirmado que el cambio climático es «un desafío común para la humanidad». «Tenemos que trabajar en serio en favor de un futuro mejor para las generaciones presentes y venideras. Tenemos una valiosa oportunidad en los próximos días y debemos hacer pleno uso de ella», ha añadido.
En la misma línea, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, ha incidido en que numerosos informes publicados poco antes de Doha apuntan a «la urgencia» de actuar para evitar un aumento de las temperaturas medias globales por encima de dos grados grados centígrados, ya que por encima de este nivel el impacto será «extremadamente grave».
De hecho, un análisis publicado por el Banco Mundial muestra que el mundo todavía podría ver subir las temperaturas por encima de los cuatro grados centígrados para finales de siglo, lo que tendría «efectos devastadores» si no se cumplen los acuerdos actuales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este sentido, la Organización Meteorológica Mundial también ha señalado que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera han alcanzado un nuevo máximo histórico. Mientras, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha advertido de que la brecha entre lo que se necesita en términos de reducción de las emisiones de mantenerse por debajo de dos grados centígrados y lo que han prometido los países sigue aumentando, no reduciéndose.
Sin embargo, todos los informes subrayan que la tecnología, la financiación y las posibles políticas para permanecer por debajo de los dos grados centígrados ya están disponibles, siempre que los gobiernos y las sociedades tomen las medidas necesarias «lo suficientemente rápido».
«Los análisis de expertos siempre dicen que tenemos la posibilidad de seguir en el camino y que actuar ahora es más seguro y mucho menos costoso que retrasarse. En los últimos tres años, las políticas y las acciones en favor de un futuro sostenible basado en la energía limpia han crecido más rápido que nunca, pero la puerta se está cerrando rápidamente porque el ritmo y la escala de estas acciones es simplemente insuficiente«, ha explicado Figueres. A su juicio, Doha debe facilitar una solución «a largo plazo».
En este contexto, los principales objetivos que los gobiernos se han fijado para la COP 18 son garantizar la continuación ininterrumpida del Protocolo de Kyoto a partir del 1 de enero 2013; planificar el trabajo en la Plataforma de Durban; completar el Plan de Acción de Bali; y completar la nueva infraestructura y trazar el camino que seguir en financiación a largo plazo.
Oxfam: «La lucha contra el cambio climático se ha hecho con préstamos y fondos reciclados»
Oxfam Internacional ha advertido de que la mayor parte de la lucha contra el cambio climático por parte de los países desarrollados se está haciendo con préstamos con intereses a cargo de los países receptores y fondos «reciclados».
Coincidiendo con la inauguración de la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebra en Doha (Qatar), la organización internacional ha publicado un informe en el que denuncia que solamente el 33 por ciento de la financiación concedida desde la Cumbre de Copenhague puede ser considerada «nueva» respecto a compromisos anteriores.
Asímismo, señala que el 43 por ciento de la «Ayuda inmediata» de 30.000 millones de dólares que los países desarrollados destinaron a la lucha contra el cambio climático para el periodo 2010-2012 se ha hecho en forma de subvenciones. De este modo, gran parte de la financiación se ha hecho mediante préstamos con interés a cargo de los países en desarrollo que reciben las ayudas, según la organización.
Por ello, una portavoz de Oxfam Internacional, Laura Benavides, ha alertado del peligro de un «abismo fiscal» en los países en desarrollo al finalizar el periodo de financiación 2010-2012 ante la incógnita de si los países desarrollados renovarán el compromiso.
Asímismo, la organización ha criticado que la estructura del ‘Fondo Verde’ que se creó tras la cumbre de México 2011 para canalizar las ayudas de 100.000 millones de dólares anuales comprometidos en Copenhague sigue «vacío».
El asesor de políticas sobre el cambio climático de Oxfam Internacional, Tim Gore, ha asegurado, en referencia a la conferencia de Doha, que los políticos deberían estar «obligados» a trabajar «de forma urgente» para aumentar los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos.
En este sentido, Gore ha señalado que los líderes deben buscar nuevas formas de conseguir financiación adicional para el Fondo Verde y ha puesto como ejemplo iniciativas para reducir la emisión de carbono del transporte marítimo y aéreo y el impuesto sobre las transacciones financieras.
Por último, la organización ha hecho un llamamiento a los líderes mundiales para que renueven el periodo de compromiso con la lucha contra el cambio climático que finaliza al término de 2012 y les ha pedido que adopten medidas «más rigurosas» y compromisos «más ambiciosos» para el siguiente periodo.
Amigos de la Tierra enviará al Gobierno 15.000 postales de ciudadanos para pedir una Ley de Cambio Climático
La organización ecologista Amigos de la Tierra ha anunciado que enviará 15.000 postales de ciudadanos al Palacio de la Moncloa para pedir la redacción y aprobación de una ‘Ley de Cambio Climático’ con medias «efectivas» antes de 2014.
Con motivo del inicio de la Conferencia contra el Cambio Climático que se celebra en Doha (Qatar), la organización se ha apostado en la entrada del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para informar a los transeúntes sobre la campaña ‘SOS Clima’ que realiza Amigos de la Tierra para pedir medidas «efectivas» al Gobierno.
El responsable del área de Cambio Climático de la organización, Héctor de Prado, ha asegurado que, «debido a la complejidad, la acción internacional es demasiado lenta» y ha señalado la necesidad de «instar» a los gobiernos de los países a que actúen contra el cambio climático «en sus propios territorios».
Por otra parte, De Prado ha criticado el incumplimiento por parte de España de los compromisos internacionales en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y su «excesiva confianza» en el comercio de emisiones.
«No sabemos lo suficiente como para afirmar qué va a pasar con el cambio climático»
El presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Daniel Cano, opinó que no se sabe lo suficiente como para afirmar las cosas que se están asegurando en relación al fenómeno del cambio climático. «Lo que sí es cierto, y eso los científicos lo reconocen, es que no sabemos lo suficiente como para asegurar qué va a pasar con el cambio climático», señaló.
En una entrevista, coincidiendo con el comienzo del tramo técnico de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP18), que este año tiene lugar en Qatar, este meteorólogo precisó que la respuesta es «enormemente larga y compleja».
«Mi opinión es que no sabemos lo suficiente para asegurar las cosas que se están asegurando -añadió-. El concepto del cambio climático es muy amplio, muy ambiguo científicamente hablando. Evidentemente, siempre se está en un cambio climático porque el clima es una cosa cambiante«.
En este sentido, el clima en diferentes épocas, como en la Edad Media, era distinto al de la actualidad, cuando «es posible que los efectos antropogénicos hagan que el clima varíe más deprisa. «Cuando todo el mundo está de acuerdo con que el cambio climático se está produciendo, Daniel Cano no va a ser el que diga el cambio climático no está produciendo. Todo lo contrario. El cambio climático siempre se está produciendo y siempre se ha estado produciendo«, insistió.
No obstante, precisó que «no se sabe lo suficiente como para asegurar cómo afecta al clima según qué efecto antropogénico». En todo caso, aseguró que es importante que la sociedad tenga en cuenta que los malos usos llevan a malos resultados.
«El mal uso de las energías, lleva a mayores contaminaciones. El uso indiscriminado de los recursos naturales no puede ser bueno», comentó. «Me gustaría recomendar el uso sostenible de los recursos, pero eso es complicado. La sociedad muchas veces, lo recuerdo por aquello del agujero de la capa de ozono, es más proclive a hacer algo cuando hay una alerta del tipo como la que hubo con el agujero de la capa de ozono».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir