La ONG SEO/Birdlife apuesta por el fomento del desarrollo de las renovables en 15 países europeos
Según informó SEO/Birdlife, en este informe se proponen varias medidas, como el urgente compromiso político y económico con las energías renovables a largo plazo y la integración de la biodiversidad como elemento transversal de la política energética.
También planteó un marco de ordenación estratégico que indique la correcta instalación de las energías renovables en el medio natural y un enfoque decidido de la I+D a fomentar la energía sostenible.
El informe también recogió una evaluación de las políticas de quince Estados miembros en materia de energías renovables y biodiversidad. De los diferentes aspectos valorados (estímulo a la inversión, protección de la biodiversidad, reducción de la necesidad de infraestructuras, ordenación territorial y reducción del impacto de los proyectos), España únicamente obtuvo notas positivas en el estímulo a la inversión en energías renovables. Si el análisis se realizara ahora este resultado sería mucho más negativo por la política adoptada recientemente por el Gobierno español
El informe hizo recomendaciones específicas a España, en las que se pone de manifiesto la necesidad de un marco legal claro para el desarrollo de las energías renovables a medio y largo plazo. También se aconsejó que la implantación de las energías renovables se base en un riguroso análisis geográfico del potencial y las limitaciones de cada territorio con el objetivo de reducir al mínimo el impacto de las nuevas infraestructuras.
Según David Howell, coordinador de Políticas Ambientales de SEO/BirdLife, «las decisiones de sucesivos gobiernos en detrimento de las energías renovables, así como la falta de planes claros de fomento del ahorro y la eficiencia energética, son injustificables».
«En estos momentos son más necesarias que nunca medidas que fomenten el ahorro y la generación de energías renovables, sobre todo para autoconsumo. Eso sí, siempre respetando la normativa ambiental, que es fundamental en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad», añadió.
En la categoría de menor impacto para la biodiversidad se incluyó el ahorro energético y las tecnologías como paneles solares en zonas urbanas. Las tecnologías de riesgo medio, como la eólica, la biomasa o la solar termoeléctrica, requieren una implantación cuidadosa, mientras que otras tecnologías de riesgo elevado, como los nuevos embalses hidroeléctricos o los biocombustibles líquidos, no deberían formar una parte significativa de los planes de la Unión Europea.
El informe también recogió una evaluación de las políticas de quince Estados miembros en materia de energías renovables y biodiversidad. De los diferentes aspectos valorados (estímulo a la inversión, protección de la biodiversidad, reducción de la necesidad de infraestructuras, ordenación territorial y reducción del impacto de los proyectos), España únicamente obtuvo notas positivas en el estímulo a la inversión en energías renovables. Si el análisis se realizara hoy este resultado sería mucho más negativo por la política adoptada recientemente por el Gobierno español


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir