Un informe de la CEOE pide que los consumidores industriales de luz no paguen primas renovables
Estas propuesta aparece recogida en un informe de conclusiones a la Cumbre de la Industria celebrada en la sede de la CEOE, a la que asistió el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
Precisamente, el presidente de la patronal, Juan Rosell, planteó al político canario que las empresas «tienen problemas por los elevados costes energéticos» y, aunque reconoció la difícil tarea de «tener que cuadrar lo que no se puede cuadrar», «no es recomendable primar las energías más caras» dada la sobrecapacidad de producción eléctrica y advirtió del riesgo de que ello lleve a deslocalizaciones de empresas. «Detrás de este coste hay mucho empleo y mucha industria», añadió.
«Hay que pensar en alguna solución para que determinados costes no tengan que ir a los Presupuestos Generales del Estado y para que el coste de la energía no perjudique a nuestras empresas», señaló Rosell durante su discurso.
En cuanto a las conclusiones del informa de la patronal, se criticó la nueva fiscalidad eléctrica y se proponen medidas para solventar el problema del déficit de tarifa. El proyecto de ley con los nuevos impuestos, aseguró, «no es el camino a seguir» y «ha suscitado la unánime oposición de los sectores empresariales integrados en la CEOE», ya que «afecta negativamente a la competitividad de las empresas productoras y consumidoras».
Entre las propuestas, la patronal incluyó como medidas a corto plazo la de eximir a la industria del pago de las primas a las renovables, así como ampliar la vida útil de las centrales nucleares con el único requisito de cumplir las condiciones establecidas por el Consejo de Seguridad Nucleae (CSN).
Otra propuesta consistió en eliminar el llamado decreto del carbón nacional, que incentiva la quema de este mineral en centrales térmicas y que está desplazando a la generación «más eficiente energéticamente», como los ciclos combinados, y provocando distorsiones en el mercado.
La CEOE también abogó por impulsar la cogeneración y por garantizar la seguridad jurídica a corto plazo, mientras que a medio plazo propuso «revertir» las decisiones sobre energía de carácter «puramente político» y alcanzar un Pacto de Estado sobre la materia.
La patronal también consideró en las conclusiones de la Cumbre de la Industria que habría que «revisar el sistema de apoyo a las energías renovables» y centrar el apoyo a estas tecnologías a los incentivos a la I+D.
Además, estimó necesario evaluar si el país es capaz de afrontar las cargas derivadas de las actuales inversiones de renovables incluidas en el prerregistro, esto es, las que no resultaron afectadas por la moratoria de enero.
En caso de que el país no sea capaz de afrontar este coste, «debe analizarse la posibilidad de introducir una compensación por las inversiones ya realizadas en dichas instalaciones, paralizando definitivamente su entrada en operación«, afirmó.
Como ejemplo, la CEOE aludió a los 1.600 megavatios (MW) de termosolares en prerregistro, que tendrán un coste de 22.000 millones de euros en sus 25 años de operación. En caso de una amortización anticipada de estas inversiones, el sistema podría ahorrar 20.000 millones de euros, afirmó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir