Ignasi Nieto: retroactividad sí o sí
Energía Diario ya lo había adelantado. El secretario general de Industria, Ignasi Nieto, ha sido firme en la decisión del Ministerio de revisar la retribución a las renovables con un recorte de las primas, lo que afecta de lleno a la producción de energía eólica, un sector en el que España está en las primeras posiciones a escala mundial.
En una sesión informativa con los medios para tratar estos cambios normativos, a la que Energía Diario no fue invitado, Nieto se ha referido en concreto a la aplicación del recorte de las primas con carácter retroactivo; es decir, que también se verían afectadas las instalaciones eólicas que están actualmente en funcionamiento y que fueron diseñadas con otra retribución a la vista.
El secretario general de Industria ha razonado su postura, por una parte, y por otra, la ha defendido. Sobre varios argumentos. En primer lugar, entiende que el modelo de retribución de las energías de régimen especial ha de ser coherente, y en este sentido ha recordado que la cogeneración, muy castigada en los últimos años, se beneficiará de un incremento de las primas.
Por otro lado, ha afirmado que el espíritu de las primas persigue que las renovables compitan en un futuro con las tecnologías convencionales, y asegura que si dentro de unos años la eólica entra en crisis, se aprobará entonces un decreto para volver a subir las primas. Y ha recordado que el ahorro que supondrá para el Estado el recorte de las primas será de 400 millones de euros anuales.
La defensa de sus argumentos se ha basado en lo que dicen al respecto los servicios jurídicos de la Comisión Nacional de Energía. «Al final el Consejo de la CNE es el Consejo», ha dicho, «pero los asesores jurídicos avalan la retroactividad y acompañan su informe con una sentencia del Tribunal Supremo». Dicha sentencia establece que la retroactividad es completamente legal. Con ello, Ignasi Nieto contesta a las dudas planteadas en diversas ocasiones por el sector acerca de la legalidad de la misma.
Tras exponer sus argumentos, Nieto ha aceptado que se podría acusar al Ministerio de acabar con las expectativas de generar grandes beneficios, pero no de acabar con los campos eólicos.
La «estabilidad regulatoria»
La retroactividad establecida en la propuesta de Industria es el punto más polémico de la misma, más incluso que el recorte de las primas a las energías renovables. Las fuentes a las que afecta este recorte entienden que se tome una decisión como la de reducir la retribución a un sector, pero no entienden que esto se haga con carácter retroactivo. Muchas instalaciones que se han puesto en marcha han contado con la protección, y sobre todo la seguridad jurídica, que les otorgaba el marco normativo establecido por el Real Decreto 436/2004.
En este sentido, consideran que la aplicación de la retroactividad lanza un mensaje muy negativo para los inversores. Una opinión compartida por algunos de los Consejeros de la CNE, que ven que el cambio de regulación efectuado de esta forma significa falta de estabilidad regulatoria, lo cual es uno de los peores escenarios que se le puede presentar a un inversor, ya que necesita contar con una garantía de ingresos constantes, mayores o menores.
Desagrado en el sector eólico
Fuentes cercanas al sector han mostrado su desagrado con la postura de Nieto y con la ironía con la que se ha expresado en algunos momentos. Entre otros aspectos, consideran «una grosería» que un funcionario público esté dando por supuesto un informe de la Comisión Nacional de Energía antes de que éste se haya hecho público.
También han mostrado su disgusto por lo que consideran que es un «desprecio» hacia el regulador del mercado energético. En este sentido, las citadas fuentes no entienden que el dictamen de un organismo que «también cuesta mucho dinero al Estado» sea ignorado por completo.
En anteriores ocasiones, el sector eólico ha alegado que los datos en los que se basa el Estado para calcular la rentabilidad de las actividades eólicas no se corresponden completamente con la realidad. El secretario general de la Asociación Empresarial Eólica, Ramón Fiestas, ha apuntado que desde la Administración no se está teniendo en cuenta, entre otros asuntos, el incremento de los costes derivados de la adquisición de maquinaria. También ha sostenido que las cifras que maneja el Ministerio de Industria se apoyan en escenarios que no son reales.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir