Irán amenaza con dejar de vender crudo a otros seis países de la UE
El anuncio, hecho público por la televisión oficial del país en lengua inglesa, PressTV, fue recibido por el mercado internacional de crudo con alzas y el barril de Brent superó los 121 dólares, el nivel más alto en ocho meses, aunque a lo largo del día remitió ligeramente y cotizó en torno a 120 dólares.
Según indicó Ahmad Qalebani, director de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán, los países afectados por el nuevo corte en las exportaciones de crudo serán España, Holanda, Grecia, Alemania, Italia y Portugal.
La amenaza iraní tuvo pronta reacción desde Europa. Un portavoz de la Comisión Europea señaló que la Unión Europea tiene suficientes existencias de crudo y derivados para afrontar las posibles interrupciones de suministro. La misma fuente cifró en 136 millones de toneladas las reservas europeas, «suficientes para cubrir el consumo de 120 días o las importaciones de petróleo iraní durante cuatro años y medio».
De este modo, desde Bruselas defendieron que la continuidad del suministro de petróleo a los consumidores europeos no debería verse afectado incluso en el caso de una repentina interrupción de las importaciones iraníes.
Desde la Comisión confirmaron que algunos países miembros como Bélgica, República Checa o Países Bajos ya interrumpieron sus compras de crudo iraní, mientras otros como España o Italia redujeron sustancialmente sus compras. Asimismo, Reino Unido, Austria y Portugal ya dejaron de comprar petróleo iraní en 2011, mientras que desde Francia no hay confirmaión oficial, aunque Total indicó que interrumpió las compras.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo del que forman parte los países europeos, dijo que Europa puede sobrellevar una eventual suspensión abrupta de las exportaciones de Irán y aseguró que, en caso de producirse, su impacto sería «extremadamente limitado».
Por su parte, China, país que se opone al embargo de los principales países occidentales a Irán, apostó por el diálogo para solucionar el conflicto internacional.
El Ministerio de Petróleo de Teherán anunció el cese de las ventas de crudo a compañías británicas y francesas, en represalia por las últimas sanciones financieras y petroleras acordadas hace un mes.
El 23 de enero pasado la Unión Europea decidió reforzar sus sanciones bancarias y prohibir a los Veintisiete la compra de petróleo iraní a partir de próximo 1 de julio, si Teherán no suspende su programa nuclear, que algunos países, con EEUU a la cabeza, creen que puede tener una vertiente armamentista.
El presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní, Alaedin Boruyerdi, dijo que la suspensión de ventas de petróleo a países europeos anunciadas son «una reacción al embargo petrolero a Irán aprobado por los europeos y está dentro de las normas internacionales».
«Occidente ha decidido sancionar al petróleo iraní, pero nosotros hemos tomado medidas preventivas y hemos puesto el embargo en vigor con antelación (al 1 de julio) para hacer comprender a los occidentales que deben comportarse con lógica», añadió Boruyerdi, en referencia a los eventuales problemas de suministro en Europa.
La creciente tensión continuará presionando al alza el precio del petróleo y, según los analistas consultados, podría seguir subiendo de forma sostenida en las próximas semanas.
El socio director de Atlas Capital, Jacobo Zarco, señaló que por el momento los movimientos de Irán no suponen una restricción en la oferta mundial sino una redistribución de la misma.
No obstante, Zarco argumentó que la tendencia mundial es la de una oferta limitada y una demanda al alza lo que hace prever un incremento sostenido de precios que se trasladará a los carburantes, que en España están actualmente en máximos.
La semana pasada, el precio medio de la gasolina marcó máximo en 1,392 euros, tras encarecerse un 0,87%; mientras que el gasóleo subió un 1,9% hasta los 1,350 euros por litro. Unos niveles de precios con los que arrancó también esta semana, según los últimos datos disponibles en la web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir