El ministro de Industria dice que un posible corte de petróleo iraní no afectaría al suministro español
Además, el ministro aseguró, tras recabar información diplomática, que el Gobierno iraní no decidió cortar el suministro a España, sino que pidió «condiciones y garantías» a este y a otros países de la Unión Europea acerca de las entregas del petróleo, según un mensaje grabado en audio desde Argel por el ministro y difundido por su departamento.
«De momento, lo que hay que decir es que nuestro embajador en Irán, Pedro Antonio Villena, se comunicó con el Ministro de Asuntos Exteriores, con quien estoy en Argel», afirmó en alusión al titular de esta cartera, José Manuel García-Margallo. «Y le dijo que el Gobierno iraní desmintió el hecho de que se hayan suspendido las exportaciones«, señaló Soria.
Villena informó que Teherán exige tres condiciones a cambio de mantener los contratos en vigor o acordar nuevos suministros. Tales condiciones serían: Garantía del pago de los contratos, que éstos serán al menos a tres o cinco años y la renuncia expresa por parte de estos países a utilizar la cláusula de fuerza mayor en caso de rescisión de los mismos; es decir, que no podrán librarse de sus responsabilidades apelando, por ejemplo, a la existencia de una guerra.
«En cambio, lo que sí es cierto es que el Gobierno iraní exigió a algunos países de la Unión Europea entre los cuales están España, Francia, Italia y Grecia determinadas condiciones y garantías en relación a esos suministros«, explicó el ministro de Industria.
En todo caso, Soria aseguró que, «sea cual sea la decisión final que Irán adopte en relación a sus suministros de crudo» antes de que en julio se haga efectivo el embargo acordado por la Unión Europea, España no sufrirá problemas de suministro.
«Los operadores de petróleo importadores de crudo de Irán, fundamentalmente Cepsa y Repsol, con cuyos presidentes he hablado a lo largo de las últimas horas, me trasladaron que ya tienen cubierto de otros orígenes ese crudo que podría eventualmente dejar de importarse de Irán«, indicó.
Estos orígenes a los que aludieron las petroleras incluyen países como «Arabia Saudí, Rusia y en menor medida, de Irak», afirmó el ministro, antes de concluir que, por este motivo, «cualquier decisión que adoptara del Gobierno iraní en esa línea no afectaría a la garantía de suministro».
Ni Repsol y ni Cepsa cuentan con actividad extractiva en Irán y obtienen el petróleo del país a través de contratos y del mercado. En la actual cesta de crudo de Repsol, el petróleo iraní tiene un peso cercano al 5%.
Economía descarta escaladas de precios del petróleo
Por su parte, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, descartó que la posible suspensión de la exportación de petróleo de Irán a España vaya a suponer una escalada de los precios.
Latorre aseguró que «no es mi percepción» que vaya a producirse un fenómeno de aumento de los precios en España. «No creo que esto sea una fuente de riesgo importante», añadió.
Además, Latorre confió en que si se produce la suspensión de las exportaciones a Irán, país al que España compra unos 137.000 barriles diarios de crudo, será compensada con crudo de Arabia Saudí, si bien evitó ofrecer datos de cuál podría ser la compensación por parte de Arabia Saudí y qué efectos tendría en España.
Según afirmó Jiménez Latorre, «Arabia Saudí sí va a tener una respuesta positiva compensadora», aunque no precisó el «efecto neto» que podría tener en España.
Sin embargo, el sector petrolero español consideró que un posible corte en el suministro de crudo a España y a otros cinco países europeos por parte de Irán generaría más riesgo de escaladas de precios en los mercados internacionales que de suministro a las refinerías nacionales, indicaron fuentes empresariales.
España cuenta con alternativas a la importación del crudo iraní, especialmente en Arabia Saudí y en Rusia, donde se produce el petróleo de características más parecidas a las que dejó de vender Irán.
La Unión Europea compra el 64% del petróleo iraní, y el 83% del volumen adquirido va a parar a España, Grecia o Italia. A su vez, el 14% del petróleo que importa España es en la actualidad iraní, lo que convierte e este país en el segundo mayor suministrador, por detrás de Rusia, que aporta el 16%.
No obstante, los porcentajes de España corresponden al último boletín publicado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), correspondiente al mes de enero, y las fuentes advirtieron de que desde ese mes el peso del crudo iraní cayó considerablemente.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir