Unesa lanza una calculadora para que el consumidor desglose los conceptos de su factura eléctrica

Unesa, que acaba de renovar su página web, incluyó esta calculadora (www.unesa.net/u/factura.html) para que los ciudadanos conozcan en qué se emplea el dinero que pagan a través del recibo de la luz y «para que sean ellos quienes, con los datos en la mano, vean si es en eso en lo que quieren que se gaste».

La patronal, donde se agrupan Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y HC Energía, reconoció que uno de los principales problemas que se generaron en torno al debate sobre el déficit de tarifa es el desconocimiento por parte de los consumidores de cómo se ocasiona, «cuando son ellos quienes al final tienen que hacerse cargo del mismo en su factura eléctrica».

Para intentar contribuir a aumentar el conocimiento sobre este desfase, generado al ser los ingresos del sistema insuficientes para cubrir los costes reconocidos, Unesa apuntó que la calculadora permitirá saber cuánto dinero supone cada uno de los conceptos que se cargan a la factura.

Probablemente, añadieron, a los usuarios le sorprenderá «la importante cuantía de partidas como los impuestos o las primas».

Así, incluyendo la cuantía de la factura, o la energía contratada y el consumo realizado, esta herramienta informa a los usuarios sobre la parte destinada al pago de impuestos, al coste de la energía, al transporte, a la distribución, a las subvenciones al régimen especial, a la amortización del déficit acumulado y a otros costes.

De esta forma, un consumo mensual de 50 euros supone que 9,7 euros corresponden a impuestos indirectos (19,4%), 11,5 euros al coste de la energía (23,1%), 2,4 euros al transporte (4,8%), 7,9 euros a la distribución (15,8%), 10 euros a las subvenciones al régimen especial o primas (20%), 4,3 euros a la amortización del déficit acumulado (8,6%) y 4,2 euros a otros costes (8,4%).

No obstante, Unesa advirtió de que los datos ofrecidos introduciendo sólo el importe de la factura son menos precisos que si se incluye la potencia contratada y el consumo realizado.

De esta forma, si, por ejemplo, el consumidor tiene contratados 4,4 KW y consumió 225 KWh, el coste total de la factura será de 50,3 euros, de los que en impuestos se irán 9,8 euros, en el coste de la energía 10,7, en transporte 2,5, en distribución 8,2, en subvenciones 10,4, en amortización del déficit acumulado 4,5 y en otros costes 4,3.

El déficit de tarifa, recordó Unesa, se produce en la parte de la factura que se destina a pagar los costes regulados, y se debe a que la cantidad que se ingresa por este concepto no es suficiente para hacer frente a los gastos que se cargan en la misma.

«Para cubrir esta diferencia se obliga por ley a cinco compañías, las de Unesa, a que presten el dinero que falta», y «cuantos más gastos se hagan con cargo a la factura sin que se suba el recibo de la electricidad, mayor será la deuda que se genere», que ya supera los 24.000 millones de euros, señaló la patronal.

1 comentario
  1. IDG
    IDG Dice:

    En la explicación de los conceptos que componen la tarifa, la herramienta es un poco tendenciosa, en contra de las renovables y de los buenas que son las compañías eléctrica de UNESA.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *